“La enajenación de la vida política en el estado capitalista moderno”
“Realismo político vs. moralismo político: análisis sobre el lugar de la idealización moral en la filosofía política”
“El problema del fin de los animales en Aristóteles”
“Cultura y lenguaje, análisis de la discursividad y su relevancia en al construcción de la cultura”
“La ‘praxis’ del Jazz. Revisión teórica de las determinaciones estético-musicales del género jazz a partir de la teoría crítica de Adolfo Sánchez Vázquez”
“Utopía y distopía: el papel de la tecnología en la construcción del concepto de «futuro» en el Siglo XX”
“Autonomía corporal y los deberes hacia nuestros cuerpos”
“Heidegger y la rehabilitación crítica de la filosofía práctica de Aristóteles. Consideraciones en torno a una ética de la finitud”
“De la idea misma de un tribunal de la experiencia”
“La phrónesis como fundamento de crítica a la modernidad en el pensamiento de Hans-Georg Gadamer”
“La economía de Emmanuel Levinas”
“Intencionalidad, agencia mental y el acto de referir mentalmente en el contenido de la experiencia perceptual”
“En busca de la libertad verdadera: contribuciones de la filosofía práctica de Hegel”
“De la gravedad a la gracia. Pensamientos desordenados en torno a la filosofía de la desdicha y la mística de la impotencia en Simone Weil”
“La existencia determinada como proceso en Hegel”
“Ethos filosófico y politización de la experiencia, Michel Foucault y el doble corazon del gobierno”
“Realismo en la epistemología social”
“El estoicismo presente en el análisis cartesiano de las pasiones expuesto en Las pasiones del alma“
“La herencia y reconstrucción del concepto de acción de la teoría social de Marx en la teoria de la estructuración en Anthony Giddens”
“Mundo en común. Un análisis de la propuesta arendtiana”
“Experiencia y vivencia. Crisis de la cultura y posibilidades emancipatorias en la obra de Walter Benjamin”
“Aletheia en Platón: la interpretación heideggeriana del concepto de verdad en la parábola de la caverna”
“Emociones y moralidad. Análisis sobre el papel de las emociones en el proceso de justificación moral desde la propuesta cognitivo evaluadora de Martha Nussbaum”
“Cuerpo y alteridad ética en Jean-Paul Sartre”
“La validez universal del placer en el juicio sobre lo bello y su significado como símbolo de la moralidad en la filosofía de Kant”
“Merleau-ponty y la crítica a la tradición epistemológica”
“Cultura, naturaleza y modernidad en Theodor W. Adorno”
“La metafísica de la historia en el pensamiento de Walter Benjamin”
“El ethos barroco y el romanticismo ante la modernidad capitalista. Bolívar Echeverría y Michael Iöwy en la interpretación de las tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin.”
“Todo lo racional es un silogismo: aproximaciones a la teoría inferencialista de Hegel en la Ciencia de la lógica“
“Una propuesta de corrección para el pluralismo lógico basada en el concepto clásico del tercero excluido”
“La crítica como hermenéutica: una aproximación a la estructura del estudio crítico de Benjamin sobre las afinidades electivas de Goethe y su relación con lo inexpresivo”
“La ciudad y la iglesia. La filosofía política de Leo Strauss y el arte de la escritura en la filosofía medieval”
“La lógica intuicionista como propuesta de formalización del pensamiento antirrealista”
“Schopenhauer. Metafísica desde la experiencia del Ephemeren Lebenstraums (efímero sueño de la vida)”
“La disimetría dentro del pensamiento de Jacques Derrida: pensando la política de porvenir”
“Contrato social y obligación política: una investigación sobre la legitimidad de la autoridad política”
“Lo extrínseco y lo intrínseco en el arte: una aproximación a la definición de la obra de arte contemporáneo plástico a partir de la filosofía de Nelson Goodman y Arthur Danto”
“Modernidad y devastación. Las críticas a la modernidad de Walter Benjamin y Martin Heidegger”
“Poder y lucha de clases”
“Una teoría mística del sujeto. Reflexiones en torno a la poesía de William Blake, la mística de Thomas Merlon y la filosofía de George Bataille”
“El lenguaje metafórico. Análisis de las consideraciones filosóficas de Jacques Derrida sobre la metáfora en el discurso filosófico”
“La incapacidad humana para desconocer la autoridad de la ley moral y adoptar su negación como motivo impulsor de sus acciones: un análisis de los supuestos personajes diabólicos en dos novelas de Dostoyevski”
“¿Quién se confiesa en la confesión? – Semejanzas y diferencias entre narrar, explicar y justificar el mal”
“Experimentarse a sí mismo: Montaigne y el compromiso filosófico de la autoconstrucción”
“La ontología de la nihilidad y de la vacuidad en el pensamiento de Nishitani Keiji”
“La voluntad y la nada en Schopenhauer. Implicaciones de la negación de la voluntad de vivir en la noción de voluntad como cosa en sí”
“Homo simbolicus en el pensamiento de Paul Ricoeur”
“La imagen poética: un acontecimiento contemplativo con el que se intuye un tipo de conocimiento en filosofía y literatura”
“La genealogía de las vanguardias literarias”
“La relación entre el juicio estético, como facultad de juzgar lo bello, con la imaginación, como facultad creativa del espíritu, en la crítica del juicio de Immanuel Kant”
“El espacio público: Hannah Arendt”
“Fenomenología de la educación: fundamentos para un estudio fenomenológico del proceso educativo”
“Rechazo del especismo como propuesta de convivencia ética entre seres humanos y animales”
“Sobre la figura del gobernante y la tiranía en el pensamiento político moderno. Un estudio de Maquiavelo desde Harvey Manfield y Quentin Skinner”
“Más allá de los límites del lenguaje: el símbolo religioso como posible articulación entre ontología y hermenéutica a través de la racionalidad analógica”
“Del solipsismo a la otredad ineludible. Reflexiones desde la obra de Pedro Laín Entralgo”
“El concepto de “espacio” examinado desde la correspondencia Leibniz-Clarke: la presunta incognoscibilidad de la naturaleza a nivel fundamental”
“Una mirada (crítica) al pluralismo lógico como principio metodológico”
“El problema individuo-comunidad en la filosofía tardía de Friedrich Nietzsche. Reflexiones en torno a las obras posteriores al Zaratustra”
“Análisis de la función metafísica del Eros como vínculo entre el mundo noético y físico a partir del Simposio de Platón”
“La poiesis del lenguaje: Un estudio sobre la identidad lingüística a partir de la relación lenguaje-razón-mundo en el Ensayo sobre el origen del lenguaje de Johann Gottfried Herder”
“La relación entre estado jurídico y comunidad ética dentro del programa filosófico Kantiano”
“El carácter ontológico del relato de ficción: la relación entre mimesis y mundos posibles desde la ontología del lenguaje de Paul Ricoeur”
“Biopoder, biopolítica y nuevos medios”
“Expresiones fantásticas y dónde encontrarlas: Nombres vacíos y referencia directa”
“La dimensión estética en la obra de Freud”
“Jacques Derrida. Deconstrucción y activismo social”
“Identidad personal y narración: el problema del sí mismo en Ricoeur, Maclntyre y Taylor”
“Las figuras del pecador, la mala fe y la noción de persona en Kierkegaard, Sartre y Mounier: evaluación ética de estas figuras como filosofías de la existencia”
“Kelsen y Kant”
“Planteamientos utópicos de Adam Smith (1723-1790); Charles Fourier (1772-1837), y Pierre Joseph Proudhon (1809-1865). Una lectura desde las herramientas de la teoría del discurso político de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe”
“Egoísmo, altruismo y evolución”
“El estado totalitario como una faceta del fenómeno técnico en el pensamiento de Jacques Ellul”
“Hermenéutica de la experiencia onírica: los vínculos entre el sueño y lo sagrado en la hermenéutica simbólica de Gilbert Durand a través de la exégesis mística de Henry Corbin y el concepto de hacer-alma de James Hillman”
“Límites explicativos y de aplicación del concepto de forma según la metafísica de A ristoteles libro vii, 8-11”
“Cercanías y distancias en las filosofías de Martin Heidegger y Richard Rorty: análisis e interpretación comparada de las respectivas nociones de “ser”, “lenguaje” y “hermenéutica””
“Los evangelistas de Guadalupe: religión y filosofía en la Nueva España del siglo XVII”
“La conformación estética del graffiti desde la teoría del arte de Jacques Thuillier”
“Acercamiento a una lectura arqueológica de la creación en ciertas músicas académicas contemporáneas: escucha y sonido como objetos discursivos”
“La disputa entre la naturaleza y la cultura en Nietzsche y Freud”
“La justicia: un ideal de la razón práctica”
“La definición de arte y su incidencia en la teoría, crítica y práctica artística”
“Neuroética: la objetivación de la vida en el naturalismo ético contemporáneo”
“El concepto de justicia distributiva en Zapata y Sandoval como antecedente de la construcción teórico-práctico de la justicia y el derecho del otro en la colonia”
“El compromiso de la filosofía hacia la vida civil: el pensamiento de Giovanni Pico”
“El lenguaje en la interpretación ontológica de M. Heidegger, a partir de ser y tiempo, así como escritos posteriores”
“La praxis política de las moralidades emergentes. Construcción de alternativas ante sistemas excluyentes”
·Lo peor para el hombre es haber nacido: Reflexiones conducentes a una teoría fenomenológica del pesimismo a través de la exégesis ontoaxiológica del nacimiento”
“La discusión contemporánea sobre la teoría de la interpretación. Gianni Vattimo, ontología y hermenéutica”
“La creación de instituciones sociales desde el proyecto antropológico de Ludwig Feuerbach”
“Estética y política en la época del acelerado desarrollo de las tele-tecnologías de la información”
“Descubriendo la conciencia: del mito filosófico al análisis gramatical. Propuesta de una crítica a sus principales fundamentos y explicaciones desde la filosofía de Ludwig Wittgenstein”
“Elementos distintivos, viabilidad y vigencia del pensamiento político liberal. Aproximaciones a la distinción entre el liberalismo político”
“Una lectura Zambraniana de las confesiones de San Agustín”
“Los vestigios del fundacionismo en las teorías coherentistas acerca de la justificación legal”
“El mythos: una lectura desde la poética de Aristóteles”
“Racionalidad y lógica”
“Entre utopismo y mesianismo: reflexiones sobre la teología histórica en Walter Benjamin”
“Las aportaciones en el tema del otro por el feminismo francés de la diferencia”
“¿Qué tan acertado está Kripke en sus críticas a las teorías descripcionistas?”
“Sobre la noción de derechos humanos en Boaventura de Sousa Santos”
“El concepto de comunidad: entre una categoría de relación y una entidad colectiva”
“La producción de la no-pertenencia: la condición de apatrida de H. Arent y el sinestado de J. Butler”
“El relativismo de protágoras y la democracia ateniense”
“El concepto del mal radical en la religión dentro de los límites de la mera razón”
“Kant y Nagel: un conflicto sobre los límites de la objetividad”
“La ontología del arte en Nietzsche”
“Control epistémico y conocimiento”
“Identidad y magia en el pensamiento de Jorge Carrión. Una aproximación a la subjetividad de la cultura mexicana”
“Nepantla: la búsqueda del sincretismo en la filosofía mexicana”
“Vergüenza (aidos, aiskhune) y verdad. Un estudio de las emociones en el pensamiento ético de Platón”
“La influencia Aristotélica en el pensamiento económico de Tomás de mercado”
“Heidegger, una aproximación al ser que habita el lenguaje”
“El sentido ético del «bien morir» en la eutanasia. Estudio sobre la muerte de Sócrates en Fedón analizada a la luz de las categorías de la bioética contemporánea”
“Identidad personal y autoconciencia en los Paralogismos de la razón pura”
“Desacuerdo entre pares epistémicos: el caso en contra de la postura escéptica”
“Casos tipo Gettier con verdades necesarias: un problema para la explicación modal y la epistemología anti suerte de Pritchard”
“Mediaciones políticas del concepto de naturaleza en Hegel y Marx”
“El resurgimiento del sentido trágico de la vida en la filosofía de la historia de Nietzsche”
“La fotografía como parte integrante de un quinto elemento constitutivo en los paradigmas”
“La participación política ciudadana en Robert Dahl y Boaventura de Sousa Santos”
“El escepticismo académico y pirrónico en David Hume”
“El pensamiento crítico, herramienta de desujeción y virtud de una ética fundamentada en la vulnerabilidad”
“Del nirvana al sunyata. Un estudio de la soteriología del budismo temprano y del budismo Mahayana”
“Poiesis: creación y destrucción de sentido”
“La inspiración: el origen creador del arte”
“Las condiciones y precondiciones de la democracia. Retos y desafíos de las democracias contemporáneas desde la perspectiva de la teoría política”
“Arte y política en el fascismo del siglo XX. La politización de la estética de Walter Benjamin desde la perspectiva de Jacques Rancière”
“δίκη: la justicia en grecia”
“Jacques Rancière: política y democracia o el poder de cualquiera”
“La violencia en Walter Benjamin. Entre la historia y la redención”
“El creador y lo creado: la propiedad intelectual como supuesto en la creación cultural y filosófica”
“Obra de arte y fetichismo. El flâneur, figura central en el proceso de conversión de lo artístico en mercancía en los albores del siglo XIX en París: el libro de los pasajes de Walter Benjamin”
“La representación mental desde un enfoque teleológico”
“Acerca del tema de la causalidad en hume y en la segunda analogía de la experiencia de Kant”
“Trastocando lo invisible en el arte abstracto mexicano. Una mirada desde la estética en la obra pictórica de Manuel Felguérez”
“La consciencia mística como fundamento ético en la filosofía de Meister Eckhart”
“Arte e ideología. Análisis del acontecimiento artístico en la época contemporánea”
“Nacionalismo y exclusión: el exilio”
“La formulación del concepto de naturaleza en el siglo xvii, visto a través del planteamiento fenomenolígico del mundo de la vida en relación con la problemática ecológica actual”
“Análisis ético sobre la igualdad jurídica”
“El papel del contenido estrecho en actitudes proposicionales”
“Cuerpos en resistencia. La corporalidad del sujeto en la obra de Michel Foucault”
“Deber mentir. Observaciones preliminares sobre ‘mentira noble’ en la República de Platón”
“Estrategias políticas en torno a las imágenes: entre los regímenes de visualidad y la producción de subjetividades”
“Luis villoro y su idea de una democracia radical”
“Teorías, modelos y representación”
“La dialéctica de Hegel en la obra de José Revueltas”
“Lógica, valores de verdad y teoría de categorías”
“Lo bello en Gadamer: la comprensión de lo real a partir de su facticidad”
“La traducción como forma del ‘lenguaje puro’ en Walter Benjamin y su relación con la crítica de la cultura”
“De gustibus non disputandum. La formación de la subjetividad en la confluencia entre ética y estética en el siglo XVIII”
“Praxis y lucha de clases y Acumulación por desposesión”
“El perfil mesiánico en la obra de filón de Alejandría: filosofía, historia y tradición”
“El problema del mal desde una metafísica realista”
Posgrado de Filosofía. 2018. Todos los derechos reservados. V 1.0