“Política y semiosis: elementos para una teoría marxista del signo a partir de la obra de Bolívar Echeverria”
“Arqueología de la pintura novohispana y su legado en la constitución del sujeto novohispano”
“El concepto filoniano de palingenesia en la adquisición de la virtud y el descubrimiento alegórico del cosmos”
“Intuicion categorial, conciencia interna del tiempo y cuasi – objetos matemáticos: ontología y epistemología de las matemáticas y su replanteamiento desde la fenomenología Husserliana”
“Logos poético y aisthesis: la dimensión estética del ser”
“Vida y poder. Un análisis del bionecropoder en México”
“Convención, intención y ambigüedad en al comunicación lingüística exitosa”
“Las formas de subjetivación desde la historia, el lenguaje y el arte en Nietzsche”
“El papel del entendimiento como sustento ontológico y teológico en el Ars Magna de Ramon Llull”
“La constitución del género masculino a partir de saber-poder, desde un análisis crítico”
“La responsabilidad individual en un mundo globalizado”
“La idea de educación política en Rousseau y Kant. Reflexiones sobre Naturaleza Humana, Pedagogía y Libertad.”
“Derivas políticas de la ontología hermenéutica de Gianni Vattimo”
“Lógica del sentido (del humor): risa, estilo y ontología”
“La superación de los límites del lenguaje en el pensamiento de Zhuangzi”
“Meditaciones de la otredad en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: elaboración de una propuesta filosófica a partir de una lectura de José Ortega y Gasset”
“Karl Marx y la critica romantica a la modernidad-capitalista a la luz del valor de uso”
“Historia y crítica de la democracia moderna. Estudios de filosofía social sobre la reciprocidad y hostilidad”
“De la concicion humana, el viaje y la ciudad como experiencia transformativa en Walter Benjamin”
“Aproximación fenomenológica a la modelación computacional del razonamiento por analogía”
“Identidad, cuerpo y persona en husserl. La participacion de la identidad corporal en la constitucion de la identidad personal”
“Orígenes filosóficos y teológicos del kairos en Heidegger”
“La argumentación: un estudio crítico de las teorías de pereda, Gilbert y Eemeren”
“La teoría crítica de fredric jameson y las estrategias del análisis cultural: el caso del apocaliptismo literario contemporáneo”
“La eudaimonia y tres de sus principales vertientes: Aristóteles, Estoicos y Epicúreos”
“El haecceitismo radical: una defensa de la identidad irreductible y fundamental de los particulares”
“Desobediencia civil: del descontento social a la participación política”
“Políticas de la memoria. Sobre los límites, alcances y retos del perdón en el espacio público”
“Con tacto. El cuerpo como condición de apertura comunicativa en la ontología de Jean Luc- Nancy”
“La fábula como propuesta explicativa del mundo en la filosofía cartesiana. Una discusión sobre los fundamentos onto-epistémicos de la filosofía natural”
“La mente como una entidad fundamental del universo explicada mediante un monismo pansiquista del doble aspecto”
“El futuro de internet a debate: contener la comunicación o avanzar hacia la democracia”
“Razón y epistemología del pesimismo: el análisis de la estructura cognoscitiva del sujeto en Schopenhauer”
“La crítica a la verdad objetiva y la contribución mímico-patético-dialéctica en el postscriptum no científico y definitivo a migajas filosóficas de Søren Kierkegaard”
“Comunidad, singularidad y representación: modos del sujeto político en la construcción de lo común y de la experiencia sensible”
“Foucault y la crítica a la concepción moderna de la locura”
“El ocaso de Prometeo y del mito del progreso y la razón ilustrada. Hacia una propuesta dentro del mundo tecnológico a partir de Max Horkheimer y Gunther Anders”
“Naturaleza, producción, técnica y cultura. La conceptualización del discurso critico de la modernidad realmente existente en Bolívar Echeverría”
“Las sociedades abiertas de control. Sobre violencia y creatividad en el capitalismo virtual”
“La esperanza como deber ético y religioso en la filosofía práctica de Emmanuel Kant”
“Los estudios poscoloniales como teorías filosóficas del tercer mundo, un enfoque crítico”
“Hermenéutica analógica y educación estética. (principios epistemológicos y bases metodológicas)”
“Análisis filosófico-político de la noción de hombre integral en el pensamiento de Simone Weil”
“El problema de la racionalidad en la defensa anticipatoria”
“La recepción del humanismo Sartreano en el continente americano”
“Desprecio y cuidado del mundo: una aproximación a los conceptos de compasión y liberación desde el budismo Madhyamaka de Nagarjuna y Santideva”
“Poesía y consciencia histórica”
“La posibilidad de una justicia penal internacional desde el pensamiento político de Karl Jaspers”
“La teoría de la subjetividad en el pensamiento de Gilles Deleuze: trayectoria del concepto y actualidad del problema”
“La vigencia del platonismo en el problema de los universales”
“Veritas filia temporis: la verdad como ficción eficaz producida por prácticas lingüísticas históricamente determinadas”
“La noción de libertad humana en Francisco Suárez y su relación con la ley desde De legibus y Defenso Fidei”
¿Qué es la relación de relevancia?
“Problemas en torno al conocimiento histórico”
“Diálogo y verdad. Filosofía, poesía y sofística en dos diálogos platónicos: Sofista y la República”
“Epistemología y sociología. Una crítica sociológica a rorty”
“Empatía y comprensión: el otro y el problema del falso reconocimiento”
“Objeción de conciencia en la relación médico paciente: ¿Qué límites debe tener al interior de un estado laico?”
“Significaciones de la revelación. Intervenciones hermenéuticas a la fenomenología de la religión de Jean-Luc Marion”
“La reinvención de lo humano: el cuerpo y su significación cultural en la época de la tecnociencia”
“Lo sublime en la estética de Th. W. Adorno. Forma e ironía en la obra de arte”
“El mito como vida espiritual de la cultura. Una aproximación desde la filosofía de Gilbert Simondon”
“El objetivo artistico como medio de construccion y transmision de una experiencia personal”
“Hacia una fundamentación del perspectivismo estético en F. Nietzsche”
“Retóricas de lo femenino en el corpus aristotélico”
“Análisis de las prácticas retórico-argumentales en textos filosóficos”
“Repensar la alteridad en un contexto de integración cultural: México en los años 50’s”
“La expresión como símbolo sonoro del ser”
“Base y superestructura. Apogeo y agotamiento de una metafora”
“Diferencias entre los conceptos de crítica, interpretación de lo concreto y teoría de la historia como crítica del progreso de Walter Benjamin y Theodor W. Adorno”
Posgrado de Filosofía. 2018. Todos los derechos reservados. V 1.0