“Walter Benjamin. La dimensión ética de la crítica”
“Mentira y mentir: un análisis conceptual multifactorial”
“Estado, fronteras y ciudadanía. El reto de las migraciones internacionales en la era de la globalización”
“La cuestión radical. Emmanuel Levinas y el problema de la metafísica”
“Análisis crítico del concepto de razón de fuerza mayor en la obra de Eduardo Nicol”
“Schopenhauer. El mal y la trascendencia”
“Los orígenes del estado laico en el pensamiento teológico-político de Marsilio de Padua”
“Las figuras formales de la literatura. La problematización histórica de la literatura en el pensamiento de Michel Foucault”
“El juego de dados del pensamiento. Los modelos matemáticos, físicos y biológicos implicados en la construcción de la ontología y la metafilosofía de Gilles Deleuze”
“Escepticismo pirrónico y creencia racional en Kant”
“Error y normatividad en la filosofía teórica de Kant”
“La teoría crítica del derecho de Hegel. Sobre la relación entre ley y violencia”
“La metafísica en la cosmología de Stephen Hawking”
“El `terrorista islámico´: una aproximación a la construcción de la figura del enemigo político en occidente”
“El triunfo época de la zoé: hacia una crítica de la racionalidad biopolítica”
“Zhuangzi y las filosofías del silencio: ética, inefabilidad y lenguaje”
“Estructura de las disputaciones metafísicas De Francisco Suárez. Ente y causalidad en la metafísica suareciana”
“Del hilemorfismo aristotélico al panpsiquismo universal de Giordano Bruno”
“Naturalización de la metafísica modal”
“Identidad y acción en Kierkegaard”
“La ética protestante y el espíritu del liberalismo. Autoridad y teología política en el pensamiento de John Locke”
“Una defensa de la responsabilidad epistémica”
“Filosofía, poesía y mística en la Utpaladeva. Un acercamiento singular a la naturaleza de la realidad y del sujeto en la escuela del reconocimiento (pratyabhijña)”
“La objetividad interna en el derecho y el problema de la tesis de la única respuesta correcta”
“Proximidad y distancia entre las filosofías de E. Husserl y de M. Heidegger: prolegómenos para una idea jánica de la fenomenología”
“La dikaiosyne (justicia) en los libros I-IV de la República de Platón”
“El mesianismo como paradigma de lo político. Subjetividad y temporalidad en torno a la constitución de un actor político alternativo”
“La comunicación indirecta de Soren Kierkegaard como una posible comunicación de lo inefable”
“Interdependencia entre el enfoque de la capacidad y los derechos económicos, sociales y culturales en la idea de justicia de Amartya Sen”
“De la fragilidad y el consumo. Sobre la inquietud frente a la finitud dentro de las sociedades de consumo en masa”
“El ritmo en la percepción. Análisis de una herramienta”
“La crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas de Platón”
“Gramáticas de la eternidad. Platón, Agustín, Spinoza”
“Heidegger y Levinas. En torno al concepto de trascendencia”
“Lo real como un factor de lo político. Una indagación sobre los aportes del psicoanálisis lacaniano a la construcción de categorías para el análisis”
“Descubrimiento y justificación. La dimensión epistemológica y ética del falibilismo”
“Sobre la crítica del mundo verdadero en la filosofía de Nietzsche”
“Fenomenología de la fenomenología: lógica de la reducción trascendental”
“Paisajes del pensamiento de la mujer del siglo XIX y el inicio de una cultura de la diferencia”
“Ideas, conceptos y lenguajes. ¿Cómo reconstruir la noción de “República” en el siglo XIX hispanoamericano?”
“Fundamentos para una estética de lo sagrado: supervivencias del cristianismo en el arte contemporáneo”
“Discriminación, igualdad y emociones”
“La naturaleza de las entidades lógico-matemáticas en la fenomenología pretrascendental de E. Husserl. Un estudio sistemático de su obra temprana (1887-1901).”
“La teoría de la subjetividad en el pensamiento de Gilles Deleuze: trayectoria del concepto y actualidad del problema.”
“Ética, política y feminismo en María Zambrano.”
“Tempo-realizarse (sich zeitigen): orígenes filosóficos y teológicos del kairós en Heidegger”
“La imagen como potencia simbólica, la prohibición de la idolatría y el sentido de la subversión en la tradición judía. Un acercamiento a El libro de las semejanzas de Edmond Jabès”
“El ecceitismo radical: una defensa de la identidad irreductible y fundamental de los particulares.”
“Identidades visibles, identidades quiásmicas. El cuerpo y la materia en los debates filosóficos del feminismo.”
“Vida y poder. Un análisis del bionecropoder en México”
“El uno en el nosotros. Análisis de los capítulos I al IV de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Desenvolvimiento de las formas y figuras de la conciencia.”
“Crítica de la ideología. Karl Marx, Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría”
“Comunicación, finitud y solidaridad, reflexiones sobre la hermenéutica filosófica de Gadamer”
“Del mito al logos. Una consideración sobre la persistencia de los elementos míticos en la modernidad.”
“Hacia una crítica del valor cultural. Del héroe monumental al pepenador. Una crítica al historicismo e índices benjaminianos para una pedagogía materialista.”
“La ontología del presente como posibilidad de reinvención política y ética en el pensamiento de Michel Foucault: crítica al sujeto moderno y prácticas de subjetivación contemporánea”
“Justicia comunitaria y buen vivir en el pensamiento filosófico aymara y maya tojolabal: suman qamaña y jlekilaltik“
“José Ortega y Gasset. El paradigma del político y su fracaso”
“Esbozo de una teoría cognitiva del dolor”
“La corrupción. Un abordaje filosófico”
“Heidegger y los problemas de la modernidad capitalista”
“Hacia una interpretación decolonial de la teoría crítica y su recepción en América Latina”
“Carlos de Sigüenza y Góngora, un alegórico en la Nueva España colonial”
“Derechos y consecuencialismo moral”
“Principio y límite”
“Foucault y la crítica a la concepción moderna de la locura”
“Una interpretación ética de la teleología husserliana”
“Olvido y retención. Las disposiciones hermenéutico-fenomenológicas en el planteamiento ontohistórico de Heidegger”
“Crítica de la razón ideológica. Acontecimiento, sobredeterminación e interpelación”
“Diacronía y sincronía del tiempo en Husserl, Heidegger y Levinas”
“Lo que es y la exclusión. La concepción aristotélica de lo real y su trasfondo histórico”
“Modos de significar en el cine”
“La crítica de la economía y política en Karl Marx: racionalidad y discurso crítico”
“La experiencia del Otro. Ética y alteridad en la fenomenología de Emmanuel Levinas”
“La relación dialéctica entre sujeto, religión y estado en la obra de Hegel”
“Empatía y moralidad. El problema de la justificación ética de la cooperación”
“La relevancia cosmológica, metafísica y fisiológica de la reproducción en los tratados biológicos de Aristóteles y sus repercusiones en la definibilidad de la mujer”
“La teoría crítica de Fredric Jameson y las estrategias del análisis cultural”
“El concepto de unidad en el pensamiento de Giordano Bruno”
“Alcances críticos de la noción de imagen dialéctica en Walter Benjamin”
“La amenaza como dispositivo de gobierno”
“Metafísica del espacio y de la causalidad en el Kant precrítico: una contribución a la historia de las relaciones entre ciencia y metafísica en el pensamiento kantiano hasta antes de 1768”
“El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: críticas y reformulaciones en la esfera de la filosofía política”
“Relación dolor-mente en la filosofía de René Descartes”
“Bolívar Echeverría: modernidad, capitalismo y modernidad no capitalista”
“Danzar el límite. Nuevas cartografías del sentido y el sentir en el Butoh”
“Políticas de la interpretación. Antropología bíblica y feminismo poscolonial en torno a los relatos de la creación del Génesis (Gn 2:4-3:24)”
“Una revolución cultural: hipermedios como dispositivos culturales simbólicos”
“Sobre la recepción de Walter Benjamin en México. Crítica, comentario y traducción”
“Las revueltas lógicas. La filosofía y la política en Althusser, Badiou y Ranciére”
“Pensar con Foucault”
“Modulación y composicionalidad”
“Necesidad, libertad y política en Leibniz”
“La filosofía de la imaginación de Gilles Deleuze. Nomadismo y máquinas de guerra”
“Memoria y modernidad en las estrategias epistemológicas de las obras de madurez de Carlos de Sigüenza y Góngora”
“Atenas, ciudad discutidora. El papel del logos en la formación de valores ciudadanos”
“El concepto de persona, sus aspectos constitutivo y relacional”
“La práctica pictórica como herramienta cognitiva”
“La banalidad del mal en un mundo tecnológico. Una reflexión desde la teoría del juicio arendtiana”
“Cultura y perdón: recuperación del debate filosófico en torno a su vinculación”
“El cuerpo cósmico. Aportaciones filosóficas de la India en torno a la corporalidad”
“Abstracciones y procesos. Discusión en torno a las posibilidades poéticas en tiempos de la técnica”
“El problema de lo político desde una perspectiva marxiana. Una reapropiación de historia y consciencia de clase de G. Lukács”
“Identidad y autonomía. La constitución del sujeto práctico y el problema del estatuto moral de la vida humana”
“Deliberación, identidad e integración social: los procesos deliberativos como mecanismos de integración y democratización en México”
“La independencia de los posibles en la mente de Dios. La solución leibniziana al problema de la libertad”
“Aproximación a los elementos de orden ontológico del Códice Borgia desde la tradición hermenéutica del círculo de Eranos”
“Heidegger y Hartmann. Una confrontación de horizontes ontológicos”
“Resistencia infinita en la muerte. Enfermedad, melancolía y espectros en el pensamiento”
“Justificaciones y excusas en el contexto de las adscripciones de responsabilidad”
“Deseo mimético, sacrificio e identidad: consideraciones sobre la violencia en el mundo actual a partir de la obra de René Girard”
“Una defensa naturalista del conocimiento deductivo”
“Logos e historia en la filosofía de Hegel: una investigación a la luz de la tradiciónb herderiana”
“Lucas Alamán y la formación del pensamiento conservador mexicano”
“La eclosión del sentido”
“Figuras del Barroco. Personajes conceptuales en el pensamiento español del siglo XX”
“Una visión crítica de la ética ambiental desde el pragmatismo ambiental”
“La flexibilidad de los sentimientos: la teoría humana de la motivación y de los juicios morales”
“Pasajeros incómodos: Adorno, Benjamin, Horkheimer y Marcuse. Teoría crítica y crítica a la cultura durante el exilio de la Alemania nazi”
“Técnica y fetichismo en el pensamiento de Karl Marx”
“Desde la mera especulación hasta el criticismo kantiano: alma y Dios como postulados de la razón práctica”
“La posmodernidad como el viraje de la modernidad sobre sí misma”
“Gestos musicales. Hacia una teoría de la expresividad musical”
“Nietzsche en Lacan, Lacan en Nietzsche”
“Lo invisible y lo indecible. El archivo pictórico en Michel Foucault”
“Historia e intrahistoria en la concepción unamuniana del ser humano”
“Consideraciones filosóficas en torno al modelo explicativo de Kosslyn sobre la generación de imágenes”
“Tránsito del en sí al para sí y su negación en la formación inicial de la conciencia de clase obrera en Guatemala”
“La crítica de Hölderlin a la modernidad a partir de su noción de tragedia, razón poética y diálogo poético”
“La operatividad epistémico-política del testimonio para un filosofar desde nuestra América”
“La crueldad sin coartadas”
“Agencia y normatividad: el constitutivismo y sus límites”
“Las sociedades abiertas de control en el capitalismo virtual”
“El aborto: análisis de los argumentos morales y políticos desde una perspectiva de razón pública”
“Metamorfosis trascendentales. La irrupción del acontecimiento”
“El ideal político del ciudadano: la necesidad de una paideia democrática”
“Profecía y crónica en el tercer Isaías, Esdras y Nehemías. Hermenéutica bíblica en la literatura del Israel del posexilio”
“Mito, historia y utopía. Una reflexión filosófica a propósito del sujeto heterogéneo andino nuestroamericano”
“Eros y Dionysos: la tensión o circularidad del contradictorio en el mito y la filosofía”
“La prohaíresis en Aristóteles y Epicteto”
“Del sujeto al sí mismo. Una ética hermenéutica a partir de Michel Foucault y Paul Ricoeur”
“Implicaciones éticas y políticas en torno al problema del sujeto en la filosofía de Michel Foucault”
“La reforma fenomenológica de la antropología filosófica”
“El movimiento de lo real en Marx o sobre el proceso en cuanto tal”
“El nacimiento de la subjetividad y la reinvención del cuerpo. Un estudio en Michel Foucault”
“La unidad temática del Tratado de la naturaleza humana de David Hume”
“La posibilidad del autoconocimiento en Hegel y su relación con la dialéctica existencial en Kierkegaard”
“Ernst Jünger, Filósofo”
“Trotsky acerca del psicoanálisis, la cultura y la filosofía. Encuentros y desencuentros con Wilhelm Reich, Walter Benjamin y Herbert Marcuse”
“La distancia ontológica. Pasión y música en la modernidad”
“Una mirada en transformación: la experiencia cinematográfica frente a las películas de Luis Buñuel”
“Signos y olmos: filosofía y poesía en Octavio Paz”
“Una hermenéutica de lo sagrado a partir de la dialéctica entre lo uno y lo múltiple en Platón”
“Hermenéutica de la ausencia: itinerarios en torno a la figura de autonegación, desde la filosofía y la mística, para una crítica del sujeto de la modernidad”
“El pensamiento filosófico de los mayas hasta antes de la invasión”
“Economía política clásica en Hegel: valor, capital y eticidad”
“República de Platón: política, filosofía y forma de vida”
“Del acto social al deber social. Bases fenomenológicas para una ética social y política”
“La estética del poema en Walter Benjamin. Teoría y crítica de la obra de arte literaria”
“Eronomía, un estudio sobre el concepto de pueblo en Jean-Jacques Rousseau”
“La imaginación estética, el juego y la fiesta como generadores de un orden no represivo”
“La autonomía práctica como fundamento del sujeto moral en el pensamiento de Carlos Santiago Nino”
“La pregunta por el tiempo: un acercamiento fenomenológico a través de su configuración fáctica en el aburrimiento”
“Teoría crítica y capitalismo, una aproximación a la Escuela de Frankfurt”
“Referencia, determinación y principio de razón suficiente”
“La imaginación celeste. Proclo y la teúrgia: filosofía, mito y ritual en el platonismo de la antigüedad tardía”
“Lógica, ciencia y dialéctica en Aristóteles”
“Tras el aroma divino. Indagación sobre la unidad de identidad y diferencia entre Dios y las cosas singulares de la naturaleza, y el papel de hombre, a partir de una lectura de la Ética de
Spinoza”
“Paradojas del terror: una aproximación crítica a la categoría desde prácticas estéticoartísticas”
“Liberalismo conservador y liberalismo republicano en México. La disputa por la nación y el estado a finales del Siglo XIX”
“Persona e identidad en las sociedades democráticas contemporáneas. Una reflexión política a partir de John Rawls y Charles Taylor”
“La retórica de la salud y la emergencia del lenguaje del cuerpo. Un acercamiento a las metáforas de exclusión desde la apropiación filosófica del discurso médico”
“Hacia una educación con valores: el proceso de ejercitación de la consciencia moral en el ser humano”
“La ciencia cuestionada. Espiritismo versus positivismo en el siglo XIX mexicano”
“Génesis del pensamiento de Kierkegaard. Un estudio sobre las Juvenilia (1834-1843) de Kierkegaard”
“La concepción normativa de lo fenoménico y el fisicismo radical”
“Hacia una genealogía de la filosofía como crítica”
“Sobre una posible influencia del Quijote en el pensamiento de Hume”
“Cine menor: las estrategias del afuera en la modernidad”
“Filosofía de la comunicación ontológica. Una exégesis de La ciudad de Dios de San Agustín”
“Ética sin fundamento: Dionisos y los fundamentos del logos”
“Subjetividad y alteridad en Emmanuel Levinas”
“Arqueología de la teoría crítica en el siglo XX. Benjamin, Kracauer, Foucault”
“Metafísica y política. Sobre Deleuze-Guattari y la cartografía”
“Del «yo», el «yo sin «yo»» y/o el «horizonte de nihilidad»”
“La paradoja de los gemelos: una reconstrucción filosófica”
“Traducción y educación en la filosofía de Martin Buber”
“Comunicar lo inefable. Una caracterización pragmática del discurso expresivo”
“La ética como epistêmê en Aristóteles”
“Pragmatismo y nuevo orden internacional”
“América Latina, una filosofía de la historia desde abajo después del fin de la historia”
“La filosofía como dialéctica ontológica de los horizontes”
“Intencionalidad de horizonte y vida afectiva: un estudio sobre Husserl”
“Emociones: hacia el descubrimiento de una clase natural”
“Significado y contexto”
“Entre el republicanismo y el liberalismo. Tradiciones filosófico políticas mexicanas de la primera mitad del Siglo XIX”
“La poética de lo humano en la obra de Gastón Bachelard”
“La importancia de la imaginación en la teoría de la creencia de David Hume”
“Persona y dignidad. Naturaleza humana, ética y existencia”
“Una defensa del no-factualismo acerca de las oraciones de atribución de conocimiento”
“Subjetividad, discurso y complejidad: elementos para la construcción de un modelo de ciudadanía”
“Hombre versus mundo. Esbozo para una comprensión crítica de la modernidad sobre la base de una indagación filosófica en torno al sentido de la cultura”
“Las nuevas formas de la violencia y la transfiguración de las identidades: un enfoque desde la filosofía”
“La teoría kelseniana de la normatividad: una defensa desde sus elementos neokantianos”
“La figura del erotismo sagrado en el cántico espiritual. Una fenomenología hermenéutica de la experiencia mística sanjuanista”
“La constitución fenoménica de lo visible y sus implicaciones en la experiencia del mundo. Preguntas fenomenológicas sobre la visión y la imaginación”
“El concepto de hombre y el ser absoluto en las culturas maya, náhuatl y quechua-aymara”
“Dialéctica, estado y libertad. G.W.F. Hegel, K. Marx y los marxismos”
“Formulaciones políticas para el florecimiento de la identidad femenina. Una hipótesis a partir de la teoría de la capacidad de Martha Nussbaum”
“Las ideas de convenio y tiranicidio en el pensamiento de Francisco Suárez. Herencias e influencias”
“Acerca de la divinidad. Investigación sobre la función de Dios en la filosofía de George Berkeley”
“Hermenéutica analógica. Identidad y pluralismo cultural”
“Análisis genealógico de la naturaleza y estructura del lenguaje en la filosofía estoica”
“Hacia una ontología de lo sagrado en Mircea Eliade”
“La lengua persuasiva. La desviación de la persuasión: entre Parménides y Michelstaedter”
“Hacia una hermenéutica cimentada en la caridad”
“El mito como vida espiritual de la cultura. Una aproximación desde la filosofía de Gilbert Simondon”
“La transición de la épica a la filosofía en la Grecia Antigua (a partir de un análisis del concepto de arché en Aristóteles)”
“La crisis de la razón moderna”
“Filosofía y psicoanálisis. Del cogito cartesiano al sujeto del inconsciente según Lacan”
“La cuestión de Dios en la filosofía del principio dialógico y Emmanuel Levinas”
El arte de desdecir en la India antigua
“Hacia el conocimiento racional y afectivo del ícono simbólico en la hermenéutica analógica”
“Wittgenstein y la gramática de lo interno”
“La inversión de la inmanencia. La negatividad hegeliana y la génesis de la conciencia en el pensamiento de Georges Bataille”
“La resonancia de la nada en la música silenciosa de John Cage”
“Las memorias políticas de los pueblos indígenas de México en el interculturalismo: la ancestralidad presentista”
“La formación biopolítica del espacio público moderno”
“La experiencia poética como apertura y construcción de un mundo”
“El teatro como símbolo del mundo”
“La secularización de la metafísica”
“Historia del vitalismo en el siglo XVII. De los platónicos de Cambridge a Leibniz”
“Transgresión y locura en el pensamiento de Michel Foucault”
“Reconstrucción del sentido de la historia a partir del paradigma lingüístico del acuerdo y la ética del discurso de Jürgen Habermas”
“El Comentario de una canción de amor de Pico della Mirandola y su crítica a la ontología ficiniana”
“La filosofía política de la ilustración latinoamericana”
“Teoría de la caridad. Crítica al concepto de caridad cristiana”
“Hacia una hermenéutica crítica. Th. W. Adorno y Paul Ricoeur”
“Los principios de justicia de John Rawls. Derivación, prioridad y crítica”
“Capitalismo y otredad. El pensamiento de Roger Bartra”
“Axiología de la comunicación”
“Bataille y Blanchot: una nueva teología mística”
“Responsabilidad, evaluación y motivación moral”
“El problema del ser: sus aporías en la obra de Eduardo Nicol”
“Reconfiguraciones sociológicas del individuo: una mirada filosófica”
“Unidad e infinito: fundamentos de la cosmología de Giordano Bruno y sus fuentes. (Un estudio de los diálogos metafísicos)”
“La concepción del tiempo en Kierkegaard, basada en la concepción del instante del Parménides de Platón como fundamentos de su polémica contra Hegel”
“La metafísica dialéctiva de Nicol como modelo de racionalidad dialógica”
“La relación Dios Mundo en el pensamiento de Pierre Teilhard de Chardin”
“Cortocircuito. El ojo de Henri Bergson”
“Serenidad: aproximaciones fenomenológicas a un antiguo afecto”
“Espacio, tiempo y mimesis. Un acercamiento entre los proyectos de Martin Heidegger y Walter Benjamin”
“El problema de la interpretación del arte contemporáneo”
“La teología negativa en el pseudo Dionisio Areopagita y el Maestro Eckhart. Una interpretación desde la hermenéutica analógica”
“Entre territorios, estética y política: subjetivación, subjetividad y experiencia revolucionaria”
“La discusión de valores en entornos multiculturales”
“El sujeto de la filosofía y el sujeto del inconsciente. Ética y concepciones de la subjetividad”
“Principios y fundamentación ética de la política. Un estudio desde Dussel y Villoro”
“Reflexiones en torno a la función utópica en Ernst Bloch y su actualidad”
“Lineamientos hermenéuticos para una estética en la filosofía de Paul Ricoeur”
“Hegel: el desarrollo de la conciencia ante el saber y ante la vida (crítica a las tendencias dominantes en la práctica pedagógica)”
“Poder y voluntad: entre la deminación y un mundo moral”
“Apuntes sobre la sabiduría griega: una polémica entre poesía y filosofía”
“Experiencia y subjetividad (reflexiones en torno al pathos)”
“Hermenéutica, analogía e historicidad”
“Racionalidad, ideología y utopía”
“Contribución de T. Adorno a la filosofía de la cultura y a la educación contra la barbarie”
“Conceptos, contenido y categorización”
“Ética, literatura y alteridad. Una reflexión filosófica a partir de la literatura
francófona”
“Temporalidad, trascendencia y otredad. Fundamentos constitutivos del sujeto ético”
“Los enfoques de justicia en salud de Norman Daniels y Martha Nussbaum”
“Kierkegaard, dramaturgo. La estética, el teatro y las mujeres”
“Luz y espacio: Descartes y el interior holandés en el Siglo XVII”
“Los usos de los tropos en filosofía”
“Paideia y expresión”
“Una lectura hermenéutica analógica de la metaforicidad en Nietzsche”
“Lo político entre la comunidad liberal y la política de la justicia”
“Hannah Arendt: memoria, narrativa y política”
“Perspectivas feministas: Hacia una ética transmoderna”
“El problema del método de Fichte, Schelling y Hegel”
“El estudio de las diferencias y el género-sujeto en la biología de Aristóteles”
“El horizonte mesiánico y el problema de la justicia desde el pensamiento de Emmanuel Levinas”
“Externismo y antiescepticismo: una defensa del escepticismo filosófico”
“El arte de la política. Un ensayo desde la obra de Michel Foucault”
“Memoria y experiencia a través de la ciudad. Un enfoque benjaminiano”
“El problema del ser en el horizonte de la filosofía de Hegel”
Reflexiones en torno a Grünewald. Del sufrimiento a la compasión: una radiografía de nuestro tiempo.
“El sufrimiento entre la razón y el mito. La posibilidad de una razón religiosa”
“República y leyes, neoliberalismo y globalización, dos paradigmas en el ámbito educativo”
“El estatuto ontológico de la afectividad en la ontología fundamental de Martin Heidegger”
“Estructura de la ciencia y posibilidad del conocimiento a partir de Eduardo Nicol”
“Lekta e incorporalidad: una investigación sobre el estatus ontológico de los decibles”
“La trama de los discursos y las artes: el Canon de Policleto de Argos”
“La teoría de la autoafección en la crítica de la razón pura de Kant”
“Causalidad y explicación en la física de Aristóteles”
“Del estado nacional al estado regional, una prospectiva desde la filosofía política”
“La filosofía del amor de Sor Juana Inés de la Cruz”
“La sensibilidad posmoderna y el pensamiento de la crisis. Un análisisde la posmodernidad, su
cultura, sus teorías y sus fuentes ideológicas”
“La subjetividad ética levinasiana y su crítica al sujeto moderno”
“El hombre como accidente; el concepto de humanidad en la filosofía de Emilio Uranga”
“La idea de representación en H.G. Gadamer”
“La felicidad y el concepto de la vida”
“Democracia, ciudadanía e igualdad entre los géneros”
“El problema de la metafísica trascendente en el idealismo trascendental de Kant y el fracaso de la deducción de la libertad”
“Psicoanálisis freudiano: una lectura desde la inscripcionalidad derridiana”
“Interpretación de la distinción entre el poder de juzgar determinante y el poder de juzgar reflexionante en la filosofía Kantiana”
“La recuperación de la persona como sujeto, desde la hermenéutica analógica”
“La lógica de Hegel como Teodicea”
“Grecia abscondita. Nietzsche y la reinvención de la antigüedad griega”
“El pensamiento filosófico-psicológico de Oswaldo Robles”
“Universalidad de la hermenéutica: pretensión o rasgo fundamental”
“Iusnaturalismo histórico analógico”
“El eterno retorno de lo mismo”
“Hacia una interpretación de la diferencia sexual”
“El problema de a interpretación en la filosofía de la ciencia y en la hermenéutica filosófica”
“El problema del ser humano desde la filosofía hermenéutica”
“La vida en la forma del tiempo. Una aproximación a la fenomenología del tiempo desde el proyecto filosófico de Edmund Husserl”
“Ensayos para una historia de la filosofía de la palabra”
“Lenguaje, cultura y evangelización en el siglo XVI Novohispano”
“La Apagoge en Aristóteles”
“La cuestión de la alteridad en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer”
“El papel de la ética en la política de Bernard Mandeville”
“Las etnias del norte de México y filosofía de la educación en las misiones jesuitas: siglos XVI y XVII”
“Deleuze y el nomadismo en el arte”
“Figuras de lo imposible: atisbos desde la mística, la estética y el pensamiento contemporáneo”
“Ética y dialéctica”
“La estética del romanticismo y su análisis dentro de la filosofía existencial (Kierkegaard y Dostoievsky)”
“La unicidad humana del pronombre “yo”. Un estudio sobre el estatuto ético de la subjetividad en la obra de E. Levinas y P. Ricoeur”
“Para una ontología del relato de ficción a partir del concepto de mimesis”
“Lógica y lenguaje en Louis Couturat”
“La construcción del sujeto científico”
“¿Hombre profano-hombre sagrado? Apuntes para una antropología humanista y una metafísica simbólica”
“La vía epicúrea del conocimiento en Pierre Gassendi”
“Relaciones dialógicas en el diseño gráfico”
Aportaciones de las mujeres a la ciencia: El conocimiento de las brujas
Lógica modal escolástica.
Ontología de la ciudad. Pautas para una interpretación. Reflexiones elaboradas a partir de señalamientos de Marx y Heidegger.
Modernidad y hermenéutica en Roberto Boyle.
Principios de una ética para el mundo tecnológico.
Imagen y Cultura: Hacia una hermenéutica del icono.
Representación y significado en la plástica abstracta. Una lectura de obras de Rothko y Brancusi.
La ética y la estética en la posmodernidad.
La filosofía en Colombia. Educación y política.
Fundamentos para una ética del devenir
“El contexto evaluativo y el valor”
“Individuo y autorreflexión crítica en el pensamiento de T. W. Adorno”
“Sujeto y sistema: una crítica a través del pensamiento moral y metafísico de Levinas”
“Sujeto y sistema: una crítica a través del pensamiento moral y metafísico de Levinas”
“La crítica a la metafísica en el pensamiento de Nietzsche”
“Lo sagrado en el pensamiento de María Zambrano”
“La réplica romántica: una crítica a la modernidad desde Kant, Schelling, Schopenhauer y Nietzsche”
“La constitución lingüística de lo público. Una investigación gramatical sobre el discurso político”
“Hermenéutica y construcción del sentido histórico”
“Contribución a la crítica de la razón histórica”
“El poema: puesta de la verdad del ser. (Para una teoría de la interpretación de la obra de arte en Gadamer)”
“Multiculturalismo y tradiciones democráticas en conflicto”
“El mito de Lilith y la ética de la diferencia sexual”
“El espacio perceptual en René Descartes”
“Filosofía de la imagen. Indagaciones sobre lenguaje, imagen y representación”
“Poder soberano y autonomía de lo político en C. Schitt”
“Las Estructuras emocionales del discurso filosófico: Un acercamiento a la terapia platónica”
“La contingencia en el pensamiento contemporáneo”
“El pensamiento ético en Marx Rivas”
“La identidad femenina en la obra de Lece Irigaray, desde una prespectiva filosófica”
“Ética y tragedia en Aristóteles”
“El estructuralismo y el constructivismo”
“Logos. Heráclito y los orígenes de la filosofía”
Hegel, Marx y el estado como relación social: para una crítica de las visiones instrumentalista y neoliberal del estado”
“Creación como existencia: la pregunta por el ser del arte y la creación artística: Nietzsche y Heidegger”
“El concepto de “Autoridad” en el encuentro del judaísmo con el espíritu alemán; análisis de un diálogo truncado”
“Ontología y humanismo en la obra de María Zambrano”
“Francisco de Vitoria. El poder y el hombre, España y América”
“Elementos para una crítica matemática de la razón filosófica. La filosofía matemática de David Hilbert y Kurt Gödel”
“La idea de dominio en el pensamiento filosófico-político de Alonso de la Vera Cruz”
“Escepticismo ético: la polémica Rorty-Apel”
“La razón ética pre-originaria y la constitución de la subjetividad en Emmanuel Levinas”
“Medir y valorar los cuerpos de una nación: Un ensayo sobre la estadística medica del siglo XIX en México”
“Simulacros de la existencia: hacia una ontopoética de la ficción literaria”
“La razón desencantada. Jon Elster y la teoría de la elección racional”
“Verdad y belleza. Un ensayo sobre ontología y estética”
“Sentido común y liberalismo filosófico. La cuestión en José María Vigil y Antonio Caso”
“La combinación de la fenomenología y la hermenéutica como proyecto filosófico de desubjetivación”
“La conciencia sobre la dignidad de la persona y los derechos humanos: el caso de las mujeres”
“Hacia otra forma de filosofar: desde Foucault y Deleuze”
“Historia de las ideas filosóficas en Santo Domingo durante el siglo XVIII”
“El anthropos de Antonio Caso”
“Aspectos ontológicos de la identidad”
“La huella en el palimpsesto: la escritura de Levinas desde la perspectiva de la transtextualidad”
“Atribuciones de creencias y sustitutividad de idéntico”
“La prehistoria del logicismo”
“Historia de la fenomenología en México”
Posgrado de Filosofía. 2018. Todos los derechos reservados. V 1.0