Normatividad
Exalumnos
Correo
Facebook
Fechas Importantes
  • Inicio
  • Acerca
    Sobre nosotros Miembros del SACC Género
  • Campos Disciplinarios
    Agua Residuos sólidos Sustancias y residuos peligrosos Aire Suelo y aguas subterráneas
  • Comunidad
    Aspirantes Alumnos Tutores Exalumnos
  • Oferta Académica
    Maestría Doctorado Cursos Propedéuticos
  • Sedes
  • Contacto
  • Más contenidos
    Normatividad Exalumnos Correo Fechas Importantes Facebook

Aspirantes de maestría

Información para aspirantes de maestría
Se sugiere a los aspirantes que lean detenidamente la información contenida en esta sección y que consulten el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM para el Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería.
El Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM se puede consultar en la siguiente liga.

REGEP

Asimismo es recomendable consultar la página de la Coordinación del Posgrado en Ingeniería y revisar la información que ahí aparece:
http://ingenieria.posgrado.unam.mx
Duración de los estudios
La duración de los estudios es de:
‍
Para la maestría: CUATRO SEMESTRES

El estudiante deberá de haber presentado su examen de grado antes de concluir el tiempo estipulado
Asignaturas fundamentales Plan de estudios
Requisitos de Ingreso
Procedimiento de Ingreso
Programa de Trabajo
Temario de Asignaturas
Para ser admitido, deberá cumplir los requisitos que se indican enseguida:
‍
El aspirante a ingresar a la maestría en Ingeniería Ambiental tendrá un máximo de dos oportunidades para participar en el proceso de admisión.
  1. Haber cubierto 100% de los créditos de una licenciatura afín y haber realizado el Examen de Grado de Licenciatura (o comprobar que se realizará en fechas próximas presentando la Carta de Votos Aprobatorios).
  2. Presentar y aprobar los exámenes de conocimientos y de aptitudes.
  3. Presentarse a la Entrevista de Admisión con el Subcomité Académico por Campo del Conocimiento (SACC) y/o con la Comisión Entrevistadora que el SACC designe.
  4. Demostrar la comprensión del idioma inglés.
  5. Demostrar un conocimiento suficiente del idioma español, cuando éste no sea la lengua materna del aspirante.
  6. Establecer el compromiso de dedicar tiempo completo a la realización de los estudios de maestría.
  7. Promedio mínimo de 8.0 o su equivalente.
De acuerdo con la Normas Operativas, el Artículo 35 indica que para ingresar al Programa, los aspirantes deberán sujetarse al procedimiento de ingreso que consta de los pasos siguientes:
1. Los aspirantes deberán presentar y entregar, dentro del periodo que marque el calendario de actividades del Programa, los documentos requeridos por el Comité Académico, además de los solicitados por cada campo de conocimiento:
a. Copia de acta de nacimiento
b. Copia de Título de Licenciatura, o constancia de examen de grado.
c. Certificado de estudios con promedio
d. Constancia de inglés
e. Carta de exposición de motivos y de compromiso
f. Curriculum Vite resumido
g. Comprobante de registro en la DGAE para participar en el proceso de admisión
h. Solicitud de ingreso
2. Exámenes de ingreso al PMyDI Matemáticas y Conocimientos generales en Ingeniería Ambiental. También es válido el EXANI III de CENEVAL. Siempre y cuando se obtenga el puntaje requerido por el SACC y no tenga más de dos años de antigüedad.
a. Guía de estudios para examen de conocimientos generales. En revisión. Se publicarán próximamente
b. Guía de estudios para examen de matemáticas. En revisión. Se publicarán próximamente
3. Por acuerdo del SACC, los aspirantes deberán presentar un protocolo de investigación derivado del tema de investigación (previamente aprobado) que hayan seleccionado. En cada proceso de admisión se publica un listado de temas disponibles para que puedan seleccionar alguno.
‍
El protocolo debe prepararse bajo la dirección de un tutor de este programa, que será el investigador o investigadora que propuso el tema de su interés.  El protocolo deberá ser entregado antes de la entrevista de admisión, donde lo defenderán. Es importante mencionar que el tema que seleccionaron será la base de la tesis que desarrollarán durante sus estudios de maestría.

Dicho protocolo de investigación debe contener lo siguiente:
  • Primera página: Título del trabajo de tesis propuesto, Campo Disciplinario (seleccionar uno de los siguientes: Agua, Aire, Residuos Sólidos,  Sustancias y Residuos Peligrosos o Suelo y Aguas Subterráneas),  nombre del aspirante, correo electrónico; lugar donde se desarrollará el trabajo, nombre del tutor o director de tesis, número de CVU del tutor, número de tema (de acuerdo al listado publicado) y firmas del aspirante y tutor.
  • Segunda página: Justificación, objetivos y metas del trabajo propuesto.
  • Tercera y cuarta páginas: Metodología, resultados esperados y bibliografía.
  • Quinta página: Carta compromiso de dedicación de tiempo completo a sus estudios de posgrado, independientemente del origen de sus ingresos.
  • Sexta página: Carta compromiso del tutor para garantizar al aspirante todos los medios necesarios para llevar a cabo exitosamente sus estudios y trabajo de tesis, graduándose en el tiempo máximo estipulado de 4 semestres para la maestría y de 6 para el doctorado.
  • Séptima página. Programa de trabajo en el cual se indicarán las asignaturas propuestas para cada semestre y una propuesta elaborada conjuntamente con el  tutor de los posibles integrantes del Comité Tutoral  del aspirante.
Al final del protocolo se deberá adjuntar algún documento que compruebe la vinculación del proyecto de tesis con otros sectores de la sociedad. Puede ser la carátula de algún convenio de colaboración o financiamiento o  bien algún otro escrito que su tutor considere conveniente
  • Recomendaciones para elaborar el protocolo
4. Presentarse a una Entrevista de Admisión con los entrevistadores que el SACC designe. Se convocará a entrevista a aquéllos aspirantes que aprueben los exámenes de admisión.
El programa de maestría considera que el estudiante deberá cubrir un mínimo de 72 créditos. A cada curso, independientemente de las horas por semana que requiera, se le asignan 6 créditos. De los 72 créditos, 36 corresponden a cursos y actividades del Campo Disciplinario de Ingeniería Ambiental. Dichos cursos y actividades son:
  • Contaminación Ambiental I (curso regular)
  • Contaminación Ambiental II (curso regular)
  • Tema de matemáticas (curso regular)
  • Trabajos de Investigación I, II, III y sesiones de tutoría (corresponde al trabajo de tesis y es calificado por el Comité Tutoral del alumno)
  • Ver alcances de estas asignaturas
  • Trabajo de Investigación IV (Seminario)
  • Actividades orientadas a la graduación
El estudiante pude cursar asignaturas en cualquiera de los Posgrados ofrecidos por la UNAM, siempre y cuando sea por recomendación del Tutor y cuente con la aprobación del SACC.

Para la maestría se recomienda el siguiente esquema para cumplir con el requisito mínimo de 72 créditos en el tiempo estipulado:
Primer semestre
Deberá cubrir 30 créditos que incluyen tres cursos del campo disciplinario y dos temas selectos.
  1. Contaminación Ambiental I
  2. Tema de matemáticas
  3. Trabajo de Investigación I (corresponde al trabajo de tesis)
  4. Tema selecto I (por definir con el tutor, ver lista de temas selectos)
  5. Tema selecto II (por definir con el tutor, ver lista de temas selectos)
  6. Sesión de tutoría I
Segundo semestre
Deberá cubrir 30 créditos que incluyan dos asignaturas y tres temas selectos.
  1. Contaminación Ambiental II
  2. Trabajo de Investigación II (corresponde al trabajo de tesis)
  3. Tema selecto III (por definir con el tutor, ver lista de temas selectos)
  4. Tema selecto IV (por definir con el tutor, ver lista de temas selectos)
  5. Tema selecto V (por definir con el tutor, ver lista de temas selectos)
  6. Sesión de tutoría II
Tercer semestre
Deberá cubrir 12 créditos que incluyan un trabajo de investigación.
  1. Trabajo de investigación III (corresponde al trabajo de tesis)
  2. Trabajo de investigación IV (seminario)
  3. Tema selecto III (por definir con el Sesión de tutoría IIItutor, ver lista de temas selecto
  4. Tema selecto IV (por definir con eSesión de tutoría IVl tutor, ver lista de temas selecto
Cuarto semestre
Deberá terminar el trabajo de tesis, redactar el documento de tesis y presentar examen de grado.
  1. Actividades orientadas a la graduación.
  • Las asignaturas y los temas selectos serán calificados por los profesores correspondientes. Los Trabajos de Investigación, que corresponden al desarrollo del trabajo de tesis, serán calificados por el Comité Tutoral de cada alumno .
Asignaturas Fundamentales
  • Contaminación Ambiental 1
  • Contaminación Ambiental 2
  • Tema De Matemáticas. Análisis Estadístico Y Diseño De Experimentos
Agua
  • Química Ambiental
  • Operaciones Unitarias En Ingeniería Ambiental
  • Procesos Biológicos Para El Tratamiento De Aguas Residuales
  • Microbiología Ambiental
  • Procesos Fisicoquímicos Avanzados Para El Tratamiento De Agua
  • Manejo Integral Del Agua En La Industria
  • Limnología Y Saneamiento De Corrientesz
  • Nuevas Tecnologías Para El Tratamiento Biológico De Aguas Residuales
  • Modelado Y Control De Biorreactores
  • Diseño De Plantas Para Tratamiento De Aguas Residuales
  • Diseño De Plantas Para Potabilización De Agua
  • Tratamiento Anaerobio De Aguas Residuales
  • Modelos De Ingeniería Ambiental
  • Aplicaciones De Biología Molecular Y Química En Ingeniería Ambiental
  • Electroquímica Ambiental
Aire
  • Muestreo Y Análisis Del Aire
  • Modelo Receptor De Balance De Masas
  • Tratamiento Biotecnológico De Emisiones Gaseosas
  • Control de la Contaminación del Aire
Residuos Solidos
  • Recolección Y Transporte De Residuos Sólidos Municipales
    o  Residuos De Manejo Especial
  • Sistemas De Gestión Ambiental Y Ecoeficiencia
    o  Tratamiento Y Disposición De Residuos Sólidos Municipales
Sustancias Y Residuos Peligrosos
  • Manejo De Sustancias Y Residuos Peligrosos
  • Almacenamiento Y Transporte De Materiales Y Residuos Peligrosos
  • Tratamiento Y Disposición De Residuos Peligrosos
  • Evaluación De Riesgo Ambiental
  • Gestión Integral de Riesgo Químico
Suelos Y Aguas Subterráneas
  • Métodos De Cuantificación De Contaminantes En Suelos Y Sedimentos
  • Control De La Contaminación Del Suelo
  • Caracterización Y Saneamiento De Suelos Y Acuíferos
  • Fundamentos de Hidrogeoquímica
Información sobre tutores
Una de las grandes fortalezas de este programa es su núcleo académico, el cual es de alta calidad en México con una alta producción técnica, científica y de docencia lo cual les permite formar recursos humanos altamente calificados.

La gran mayoría de nuestros tutores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCYT y tienen un reconocido prestigio nacional e internacional. Se han dedicado mayormente al ejercicio profesional de alto nivel y cuentan con una trayectoria consolidada.

Nuestros tutores se dedican de tiempo completo a actividades académicas, lo cual garantiza la asesoría continua y accesible a los estudiantes del posgrado.
Tutores de Maestría
Ver tutores
Tutores de Doctorado
Ver tutores
Campos Disciplinarios

Agua

Aire

Residuos Sólidos

Suelo y Aguas Subterráneas

Sustancias y Residuos Peligrosos

Entidades participantes e invitadas

*

* Entidad invitada

©Todos los derechos reservados UNAM 2006 - updatedYear | Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Hecho en México.
Normatividad
Reglamentos Lineamientos Normas
SACC en Ingeniería Ambiental
Acerca Miembros del SACC Lineamientos
Contacto
Ing. Cristina Aráoz Trejo
Edificio 5, cubículo 210
Ciudad Universitaria
04510 CDMX
Tel: (55) 5623-3600, ext. 8697
Horario de atención: 10:00-14:00 posgradoambiental@pumas.iingen.unam.mx
ingenieria.ambiental@posgrado.unam.mx