Facultad de Ingeniería (Sede C. U.)
La Facultad de Ingeniería (FI) fue la primera institución educativa de en la materia dentro del continente americano. Sus cimientos en el país datan desde hace más de 200 años, a través de la técnica y ciencia desarrolladas por las civilizaciones prehispánicas.
Desde su establecimiento como facultad en 1959, la FI se ha convertido en una de las instituciones clave en la formación de ingenieros e ingenieras en México. Por medio de sus programas académicos integrales y en constante evolución, la Facultad fomenta y desarrolla las habilidades de sus estudiantes para afrontar cualquier desafío con ética, creatividad y teniendo al bienestar social presente.
Dentro de sus programas académicos se ofertan 13 licenciaturas, entre las que se
encuentran
la Ingeniería Ambiental, Geomática, Petrolera, Aeroespacial, en Sistemas Biomédicos, entre
otras. La Facultad de Ingeniería se ha convertido en una institución pionera en áreas como
la
Ingeniería Civil, Eléctrica, Geológica y, por su puesto Ambiental.
Descubre más en https://www.ingenieria.unam.mx/
Facultad de Química (Sede C. U.)
La investigación en Ingeniería Ambiental desarrollada por los académicos de la Facultad de Química de la UNAM se realiza principalmente en los edificios A, B y E de la Facultad.
En las instalaciones de la sección de Ingeniería Química y Química Ambiental, en el edificio E de la Facultad de Química, se cuenta con 5 salones de clase, cada uno con capacidad para 20 alumnos. Un taller de simulación y optimización de procesos, en el que se dispone de más de 20 paquetes de cómputo especializados de alta tecnología (Aspen Plus, Suer-Enpro, etc.), 15 computadoras y 5 impresoras. Un taller de publicaciones que posee dos máquinas “plotter”. Las instalaciones se comparten entre los estudiantes de posgrado de las mencionadas áreas.
También, en el Conjunto E de la Facultad de Química, se cuenta con 500 m2 de laboratorios destinados a la investigación y la docencia experimental, distribuidos como sigue: Seis laboratorios acondicionados con cubículos para los coordinadores técnicos, una pequeña sala de estudios y un pequeño taller de cómputo para uso exclusivo de los estudiantes. Estos laboratorios están dedicados a:
- Manejo y preparación de muestras peligrosas
- Determinación de contaminantes en muestras sólidas
- Química de suelos
- Química de aguas
- Química atmosférica
- Área de equipos a escala de laboratorio y banco
- Área de química analítica, manejo de matrices complejas y de desarrollo de tecnologías más limpias
En los edificios A y B de la Facultad de Química se cuenta con la infraestructura para realizar investigación enfocada en química de aguas, química de suelos, análisis de sustentabilidad y economía circular.
La facultad de química de la UNAM cuenta con 4 bibliotecas y 1 hemeroteca:
- Biblioteca de estudios profesionales; edificio A
- Biblioteca de estudios profesionales; anexo metalurgia, planta baja edificio D
- Biblioteca de estudios de posgrado; edificio F
- Biblioteca de estudios de posgrado; anexo farmacia y alimentos, edificio E
- Hemeroteca, edificio B
Donde se albergan una multitud de volúmenes, publicaciones periódicas y revistas especializadas. Se cuenta con salas de computo para búsqueda en bases de datos, libros electrónicos y revistas electrónicas.
Descubre más en https://quimica.unam.mx/
Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
(Entidad invitada)
Fundado en 1977 como Centro de Ciencias de la Atmósfera, el ahora Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, busca establecerse como un referente en cuanto a la investigación multidisciplinaria de las ciencias atmosféricas y el cambio climático. De esta forma, la labor del Instituto procura la atención de problemáticas tanto regionales y nacionales, como internacionales.
Como entidad invitada en el Posgrado de Ingeniería Ambiental, el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático tiene principal injerencia en el campo disciplinario del Aire. Dentro de este, se desarrollan asignaturas como Muestreo y Análisis del Aire, y Contaminación Ambiental, a partir de las cuales, las y los estudiantes tendrán mayor comprensión sobre los factores que intervienen en el cambio climático, los procesos climáticos y meteorológicos, así como los fenómenos atmosféricos.
Esta formación teórica se complementa de manera práctica en el Laboratorio de Absorción Atómica, donde a través de un espectrómetro, podrán obtenerla concentración de elementos químicos presentes en una muestra; el Laboratorio de Cromatografía de Iones, en el que aprenderán a identificar los componentes del depósito atmosférico a partir de lluvia, polvo y partículas; y la Estación de Monitoreo de Calidad del Aire, que cuenta con diversos equipos para la medición y detección de gases de efecto invernadero, así como de otras partículas y aerosoles.
Finalmente, las y los estudiantes del Posgrado, tendrán acceso a un clúster de cómputo donde podrán realizar simulaciones de dispersión de contaminantes, además deuna credencial electrónica con la que podrán ingresar a la biblioteca física y digital del Instituto.
Descubre más en https://www.atmosfera.unam.mx/
Instituto de Ingeniería (Sede C. U.)
Se fundó inicialmente como una Asociación Civil en 1955 bajo el impulso de figuras como los ingenieros Nabor Carrillo, Javier Barros Sierra y Bernardo Quintana, con el objetivo de contribuir al desarrollo del país y el bienestar social a través de la ingeniería. Desde entonces, el Instituto se ha involucrado activamente en la formación de recursos humanos del más alto perfil, desde nivel licenciatura hasta posgrado.
El Instituto de Ingeniería se dedica a la investigación aplicada a la solución de problemas de interés nacional y social. Así mismo, el Instituto está comprometido en la formación continua de recursos humanos altamente capaces y especializados para afrontar los desafíos y necesidades de la actualidad. En ese sentido, el Instituto trabaja conjuntamente con empresas y organizaciones públicas y privadas como ICA, CONAGUA, CONAHCYT, PEMEX, por mencionar algunas.
El recinto, ubicado en Ciudad Universitaria consta con 18 edificios, que cuentan con laboratorios altamente equipados, entre los que se encuentran el Laboratorio de Energías Renovables y Diseño Bioclimático, el Laboratorio de Ingeniería Ambiental, el Laboratorio de Ingeniería Marítima, entre otros.
Descubre más en https://www.iingen.unam.mx
Unidad Académica Juriquilla (Sede Juriquilla)
La Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería es una de las sedes del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental de la UNAM. Se ubica en el Campus Juriquilla de la UNAM al norte de la ciudad de Santiago de Querétaro. Esta sede cuenta con 650 m2 de laboratorios perfectamente equipados en las áreas de microbiología y biología molecular, reactores y planta pilotos, análisis fisicoquímicos e instrumentales, y electrónica.
Los laboratorios están equipados para llevar a cabo los distintos análisis para el seguimiento de los procesos que se investigan, como monitoreo de aguas, producción de biocombustibles, sistemas automatizados, pruebas de toxicidad y de tratabilidad, digestión anaerobia, ecología microbiana, flujos metabólicos, etc.
Adicionalmente a la infraestructura técnica, esta sede cuenta con dos aulas específicas para estudios de posgrado, un auditorio, oficinas administrativas y espacios comunes como escritorios específicos para los estudiantes de posgrado y comedor. Conoce más sobre la Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería en http://sitios.iingen.unam.mx/LIPATA
Dentro del Campus Juriquilla de la UNAM también se encuentra con infraestructura relevante para la vida estudiantil, como el Centro Académico Cultural, Biblioteca y Cafetería. Conoce más sobre el campus Juriquilla en https://www.campusjuriquilla.unam.mx/