LÍDERES

FUNCIONES

Dr. Manuel Torres Labansat

Coordinador

Mtro. Rafael
Avilés Solís

Secretario

  • Convocar a su comunidad para constituir o renovar la CLS.
  • Formalizar la integración de la CLS a través de acta constitutiva, ante la Comisión Especial de Seguridad del H. Consejo Universitario.
  • Realizar juntas de trabajo periódicamente con los miembros de la CLS para determinar tiempos y dinámicas.
  • Prevenir y atacar la problemática específica de seguridad ante actos delictivos que se presenten en el ámbito de la dependencia y que pueden poner en riesgo la integridad de su comunidad.
  • Coordinar acciones de respuesta inmediata en caso de emergencia.
  • Convocar para sesionar a los integrantes de la CLS.
  • Levantar las actas de las sesiones.
  • Fungir como gestor de la CLS ante las diferentes instancias de la Universidad.
  • Realizar y difundir el directorio de los integrantes de la CLS.
  • Vigilar y promover que la dependencia cuente con los Sistemas Básicos de Seguridad.
  • Gestionar ante la Dirección General de Servicios Generales la asesoría, capacitación y apoyo necesarios en materia de Protección Civil y Seguridad.
  • Todas aquellas funciones propias de la administración de la CLS.

CUERPO TÉCNICO

Lic. Erika C.

Moreno Rojas

Dra. Gandhy

Ponce Gómez

Ing. Raúl Roberto

Prisciliano Fuentes

Mtra. Gabriela

Gómez Gutiérrez

Lic. Miguel Antonio

Jiménez Ávila

Mtro. Horacio

Arroyo Dizcondi

  • Detectar riesgos y la vulnerabilidad en el interior y exterior de su dependencia.
  • Orientar en aspectos técnicos para determinar la evaluación de planes o programas.
  • Desarrollar el trabajo de integración y evaluación del Programa Interno de Protección Civil y Seguridad.
  • Aplicar medidas preventivas y correctivas para minimizar o eliminar riesgos (red de suministro de gas, hidrosanitaria, eléctrica, equipo contra incendio, así como eliminar obstáculos de las rutas de evacuación, etc.).
  • Corroborar que los sistemas básicos de seguridad (detección, alerta, alarma, señalización, evacuación, comunicación y operación), se encuentren en perfectas condiciones y se ubiquen en lugares precisos.
  • Realizar acciones básicas de seguridad ante una emergencia (corte de energía eléctrica, cierre o control de fluidos, etc.).
  • Detectar, verificar y reportar los daños estructurales del inmueble, estado general de los sistemas e instalaciones, equipo y mobiliario después de un siniestro.
  • Coordinarse con Protección Civil UNAM en situaciones de emergencia, siniestro o desastre.
  • Presentar mensualmente y después de una situación de emergencia un informe detallado del estado general del inmueble.

Mtra. María Elena

Lic. Maritere

Ing. Verónica B.

Navarro Heredia

Zayas Hernández

Pérez Estrada

Ing. Julián

Covarrubias Valdivia

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2018. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Comisión Local de Seguridad, Unidad de Posgrado, UNAM.