![]() En una era en la que la información y el conocimiento constituyen un valor estratégico significativo para las organizaciones, la televisión educativa se encuentra inmersa en un contexto dinámico. Esto implica un entorno de rápidos cambios, tanto en función a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como a las formas de consumo de sus principales productos y servicios. Con base en lo anterior, se realizó la presente obra para contribuir al desarrollo estratégico en la televisión educativa basada en TIC, a partir de una investigación para la construcción de una propuesta de estrategias que instrumente a la televisión educativa y le permita realizar una transición planeada para adaptarse a su entorno actual y futuro, hacer frente a los retos inmersos en la era digital y aprovechar las TIC disponibles para potenciar su labor crucial en el desarrollo social. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | |
![]() Para estudiar los impactos del cambio global en la península de Yucatán, de naturaleza kárstica, se reconstruyó el registro sedimentario intermareal reciente a través de cuatro núcleos sedimentarios del ambiente de marisma salina. Los resultados de d13 C y C:N mostraron una transición de condiciones más terrestres a un ambiente más marino hacia el presente, indicando la transgresión marina en los lugares de estudio. Las tasas de acreción sedimentaria estimadas fueron consistentes con el aumento del nivel del mar eustático. El factor de enriquecimiento de Pb en la laguna de Celestún (Golfo de México) sugiere el aumento del impacto antrópico en la zona. Los resultados obtenidos aportan información relevante del gran riesgo de la península de Yucatán ante la subida del nivel del mar eustático a causa del cambio global, así como del elevado impacto antrópico en la región. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | |
![]() Este libro gira en torno al estudio de lo femenino en la obra ensayística de Carmen Martín Gaite, a partir del análisis de algunos de sus libros más representativos como: La búsqueda de interlocutor, Usos amorosos del dieciocho en España, Usos amorosos de postguerra española, El cuento de nunca acabar y Desde la ventana. Se entiende por lo femenino la especificidad de cada persona sexuada en un cuerpo de mujer. Es decir, este trabajo analiza la experiencia humana femenina de Martín Gaite volcada en sus textos. En este sentido, la escritora salmantina cuando habla/escribe lo hace desde su particular mirada que nace de unos ojos sexuados en femenino, no neutros; desde su singularidad propia de ser mujer. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | |
![]() Los fractales en la naturaleza son una componente común de aparición, no obstante, plasmar su complejidad en modelos matemáticos para reproducir comportamientos de fenómenos físicos representa un reto matemático para las ciencias y la ingeniería. El desarrollo de este trabajo aborda la complejidad de incluir fractalidad en las ecuaciones de difusión de flujo bifásico de yacimientos petroleros. La solución numérica a este problema está desarrollada con gran detalle numérico y permitirá en un futuro cercano predecir comportamientos anómalos de flujo en yacimientos naturalmente fracturados con componentes fractales en la distribución de propiedades de roca. De tal forma que este trabajo, junto con otros estudios afines, busca impulsar la implementación de una nueva generación de simuladores numéricos fractales. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | |
![]() En este trabajo la autora defiende una semántica composicional para el lenguaje natural a partir de una posición localista léxica radical. A grandes rasgos, sostiene que la comprensión del lenguaje pasa inevitablemente por la comprensión de los conceptos asociados léxicamente con las palabras. Pragmaticistas como los teóricos de la pertinencia y Francois Recanati han rechazado esta posición. De acuerdo con ellos, el concepto intuitivamente comprendido en la emisión de una oración es un concepto ad hoc. Un concepto ad hoc resulta de un proceso de modulación que se caracteriza por no estar controlado lingüísticamente. Frente a estas posiciones, la autora argumenta que el localismo léxico tiene ventajas explicativas en el orden de la comunicación lingüística, la organización del sistema conceptual y la estructura del lexicón mental. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este trabajo estudiamos teóricamente los cambios en las propiedades electrónicas y ópticas del grafeno debido a deformaciones mecánicas. Inicialmente obtenemos una ecuación mecanocuántica (tipo Dirac) para describir el comportamiento anisotrópico de los electrones en grafeno cuando está deformado uniformemente. A partir de esta ecuación y la fórmula de Kubo, determinamos la conductividad óptica en función del tensor de deformaciones, lo cual permitió evaluar la transmitancia y el carácter dicroico del grafeno deformado. Del mismo modo, para el grafeno bajo deformaciones no uniformes derivamos una ecuación mecanocuántica generalizada y dilucidamos cómo una deformación no uniforme imita el efecto de un campo pseudomagnético. Además, demostramos analíticamente que una velocidad de Fermi dependiente de la posición provoca una inhomogeneidad en la densidad de probabilidad de los electrones. Finalmente, demostramos que una onda de sonido en el grafeno tiene un efecto de colimación sobre sus electrones. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() ¿Qué lleva a un personaje a abandonar el mundo de la novela que habita para intentar asesinar a su lector? ¿Qué tan sólida y precisa es la frontera que separa la ficción de lo real, el sueño de la vigilia, lo hipotético de lo factual? ¿Qué tipo de relaciones establece la literatura con la realidad? ¿Qué nos dicen las ficciones del sentido y de los mecanismos de nuestra imaginación? Este libro se ha propuesto responder a estos interrogantes mediante la exploración teórica e interpretativa de uno de los fenómenos más recurrentes de la literatura y el arte contemporáneo, si bien su origen puede situarse en la antigüedad: la metalepsis narrativa. A partir de la lectura atenta de un conjunto de obras representativas de la tradición literaria hispanoamericana, y de otras formas de configuración extraídas del cine, los cómics y la pintura, sus páginas pretenden una reflexión sobre los fundamentos del relato y del arte figurativo, así como sobre los mecanismos que hacen posible su transgresión y la pervivencia, no obstante, del sentido. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En la colonia de bobos de patas azules (Sula nebouxii) que anidan en la isla Isabel, las cópulas extra-pareja son comunes. Este libro documenta cómo las densidades de nidos vecinos y el hábitat local afectan la probabilidad de que en familias de bobos haya crías que no son hijas biológicas del macho y de que estas crías tengan garrapatas. Además, explora cómo las combinaciones de edades de los padres influyen en la paternidad de las crías y en su carga parasitaria. Revela patrones importantes sobre la variación individual en la conducta extra-pareja y en la susceptibilidad al parasitismo. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Desde tiempos antiguos se ha vinculado el consumo de alcohol con el vicio y los delitos de sangre. Este trabajo analiza las visiones de especialistas —criminólogos y médicos— y de los gobiernos posrevolucionarios, así como aquellas que se plasmaron en el cine, la literatura y algunas publicaciones periódicas, alrededor de las prácticas etílicas, el crimen y los bajos fondos en la Ciudad de México. También se examina el desarrollo de la campaña antialcohólica auspiciada por las autoridades entre 1929 y 1946. Por último, se revisan expedientes de los procesos judiciales por riña en los que se vieron involucradas personas en estado de ebriedad. El análisis de estos temas resulta pertinente para contextualizar el debate actual en torno a la problemática del consumo de sustancias como el alcohol y las drogas, su control y su relación con la criminalidad.< | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() La infodiversidad emergió como una necesidad para englobar y caracterizar a las expresiones, variaciones y múltiples representaciones del conocimiento. En un escenario como Internet, la información adquiere nuevas dimensiones, los discursos se amplifican, las libertades se expanden a la par que nuevas amenazas surgen como mecanismos de control, restricción y vigilancia. Esta obra analiza el libre acceso a la información desde la óptica de la infodiversidad en Internet, se describen los actores involucrados en esta cadena, se plantean nuevos elementos de estudio para la infodiversidad y, finalmente, se establecen políticas de información encaminadas a su desarrollo. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El culto a la Santa Muerte destaca por su originalidad como una religiosidad emergente debido a la posibilidad que tienen los creyentes de adaptar sus prácticas al contexto en el que se encuentran sumergidos, así como por sus posibilidades materiales y creativas. Este texto muestra la manera en la que este culto adquiere formas específicas en un contexto carcelario. Se trata de un acercamiento antropológico, producto del trabajo de campo en una prisión de la Ciudad de México, con reclusos y algunos creyentes expresidiarios. Se muestra por medio de las historias de los internos las distintas expresiones materiales del culto a la Niña Blanca, las formas en las que ellos se apropian de los espacios dentro de la cárcel para expresar sus creencias religiosas —ya sea por medio de los objetos o por la multireligiosidad que algunos de ellos practican—, así como la utilidad que le dan al cuerpo como vínculo entre el creyente y lo sagrado. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Los lagos de Montebello, ubicados en la región sureste del estado de Chiapas, conforman una zona de protección decretada como “Parque nacional” debido a su importancia ecológica, cultural y económica. En las últimas décadas, su conservación ha enfrentado diferentes amenazas relacionadas con el vertido de aguas residuales, la invasión del territorio y otras actividades promovidas por diferentes sectores de gobierno. Lo anterior ha llevado a una serie de conflictos entre las actividades de conservación y el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, por lo que es necesario el replanteamiento de la zona como área natural protegida desde un enfoque sistémico. En este libro se analiza el territorio, integrando la dinámica ecológica de los lagos con la percepción, el conocimiento, la confianza y la organización de la población local; incluyendo la perspectiva y objetivos de los programas de gobierno vigentes. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Huautla de Jiménez emerge en el imaginario nacional e internacional por medio de los niños santos —hongos psicodélicos—; de la célebre sabia María Sabina —a cuya memoria quedó atado el quehacer de las “personas de conocimiento” o chjota chijne—; y de la presencia hippie en la década de los sesenta. Tras la exposición global de la ingesta de hongos en ceremonias nocturnas entre los mazatecos, el poblado se ha convertido en un destino popular para los buscadores de hongos, también denominados turistas. Los niños santos y los chjota chjine se han insertado en nuevos contextos, principalmente comerciales, que han traído cambios en las formas de relación y consumo. El presente escrito ofrece un modesto acercamiento a la perspectiva mazateca y a su forma de experimentar el mundo. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() La presunta interacción de proteínas virales con proteínas celulares involucradas en la regulación de la síntesis de proteínas durante el ciclo replicativo de rotavirus, se estudió por medio de la búsqueda de motivos relacionados con el proceso de traducción mediante análisis bioinformático, seguida del aislamiento de complejos ribosomales por gradiente de sacarosa y su análisis mediante Western blot. El análisis in silico de la secuencia de aminoácidos de la proteína viral NSP2 permitió identificar dos motivos de interacción con la fosfatasa celular PP1 altamente conservados y las pruebas de Western blot revelaron la presencia de NSP2 y PP1 en los complejos ribosomales 48S y 80S de células infectadas. Los ensayos de pull-down permitieron confirmar que estas proteínas interactúan in vitro, lo cual sugiere que es muy probable que también lo hagan in vivo, un resultado muy interesante dado que deja abierta la posibilidad de que NSP2 pudiese ser una subunidad regulatoria de PP1 con función aún desconocida. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro se enfoca en la habitabilidad de las personas adultas mayores en condiciones de vulnerabilidad; es decir, de los factores que hacen que un entorno sea o no habitable, y la relación que existe con el hábitat externo —la ciudad— e interno —la vivienda—, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Esto con el fin de comprender por qué esta población vive en condiciones vulnerables, y qué los lleva a vivir en situación de pobreza. El área de estudio se ubicó en la Ciudad de México y sus dieciséis delegaciones, ya que concentran grandes desigualdades sociales y económicas. Así, el presente trabajo se plantea una aproximación a la caracterización del concepto de habitabilidad externa en el estudio de la vejez, desde las relaciones sociales que se generan en la arquitectura y el urbanismo de los entornos en que habitan. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Se acepta la necesidad del pago de contribuciones, sin embargo, dicho pago debe exigirse dentro de ciertos parámetros de justicia decantados a partir de ideas como “dignidad humana” y “mínimo vital”. Así, a propósito del paradigma de los derechos humanos, se analiza el vínculo entre el derecho fiscal sustancial y los derechos humanos, con la finalidad de reinterpretar a la proporcionalidad y la equidad tributarias como auténticos derechos humanos. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() La pregunta central en esta investigación es: ¿cómo impacta la localización del equipamiento para la atención médica de las instituciones de seguridad social, en la accesibilidad a servicios de salud de la población derechohabiente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)? Para responder se analiza el patrón territorial de distribución y cobertura de las clínicas y hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a partir de un enfoque de desequilibrio espacial, así como la distribución de su población derechohabiente. Con base en el manejo estadístico de datos censales y de una encuesta origen-destino y su análisis espacial, se concluye que la accesibilidad a servicios de salud en la ZMCM se comporta de manera diferencial, al identificar que la población derechohabiente de menores ingresos —y que más requiere los servicios de salud— presenta la menor accesibilidad dado su desequilibrio espacial respecto a la localización del equipamiento para la atención médica, ya que vive más alejada del lugar de atención y, por lo tanto, debe de viajar más y gastar más en transporte. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En esta etnografía se estudian las expresiones sonoro-musicales que los huaves del municipio de San Mateo del Mar, Oaxaca (México), realizan al celebrar su calendario ceremonial. Músicas, toques de campanas, matracas y cornetas, ruidos de cencerros, silbos, gritos, onomatopeyas de sonidos naturales y parlamentos rituales bufos, conforman el repertorio de expresiones con el que esta sociedad sonoriza sus ritos, fiestas y ceremonias religiosas. ¿Qué sentido tiene esta producción sonora para los escuchas locales? ¿Qué consecuencias sociales se derivan de ella? Esta producción codifica conocimientos mítico-ontológicos, históricos, económicos, políticos y estéticos. Las fiestas y ceremonias conforman los marcos sociales dentro de los que la experiencia de escuchar en conjunto, deriva en un dispositivo que permite la reproducción dinámica de conocimientos y sentimientos sociales relevantes. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Col. Posgrado No. 70
Título: Nebulosas planetarias: la morfología oculta en su espectro
Autor: Luis Carlos Bermúdez Bustamante
Al usar imágenes y espectros en líneas de emisión para construir modelos espacio-cinemáticos tridimensionales de nebulosas planetarias (PNe), generalmente se asume que la velocidad radial de expansión de cada uno de sus elementos es proporcional a la distancia a su respectiva estrella central. Esta suposición se conoce como la ley de expansión homóloga y, en tal caso, los espectros son una medida directa de la morfología de las PNe a lo largo de la línea de visión, salvo un factor de proporcionalidad. Con esto en mente, se comparan imágenes de emisión y espectros sintéticos de modelos hidrodinámicos de PNe para describir las posibles desviaciones de una expansión homóloga. Los resultados indican que estas desviaciones causan distorsiones en los datos cinemáticos como vértices o contribuciones superpuestas de estructuras separadas espacialmente. Si no se tienen en cuenta, las distorsiones pueden invalidar conclusiones obtenidas de modelos tridimensionales sobre el estado dinámico de una PNe. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Col. Posgrado No. 69
Título: Refractometría óptica de medios opacos
Autor: Humberto Contreras Tello
En este libro se desarrollan algunas metodologías para medir parámetros de luz en medios turbios y se analizan sus limitaciones. El objetivo fundamental es mostrar los resultados experimentales de la determinación del índice de refracción efectivo de suspensiones turbias de partículas. Se describe el arreglo experimental y la metodología de medición. También se desarrolla un modelo para los perfiles de intensidad angular obtenidos experimentalmente, en el que asumimos que la luz difusa se propaga en un medio efectivo con un índice de refracción efectivo complejo. El modelo reproduce muy bien las mediciones experimentales. Mediante el ajuste del modelo a los perfiles experimentales es posible obtener el índice de refracción efectivo del coloide turbio bajo estudio. Esta investigación pretende sentar las bases de una refractometría de medios turbios. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Actualmente se propone el uso de células troncales para el tratamiento de varias enfermedades. Las células troncales mesenquimales de médula ósea (MSC-BM) son capaces de regular la respuesta inmune y, debido a esta propiedad, se emplean en diferentes protocolos clínicos. Laboratorios en todo el mundo se dan a la tarea de buscar fuentes alternativas de estas células, las cuales se han encontrado en diferentes tejidos como la sangre de cordón umbilical (UCB) y la placenta (PL). El presente libro reporta los resultados obtenidos al evaluar las diferencias en la capacidad inmunosupresora de las MSC derivadas de BM, UCB y PL, evidenciando que las MSC de placenta tienen menor capacidad inmunosupresora sobre linfocitos T, mientras que las de SCU y BM tienen propiedades similares entre sí. Los datos aquí presentados resaltan la importancia de profundizar en el conocimiento de estas células, con la finalidad de lograr un uso clínico adecuado. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El tema principal de este libro es el desfase entre la acción de un sector específico de empresarios, los dueños de las televisoras a los que se les llama grupos de poder mediático, y el entorno inmediato en el que se desenvuelven: la democracia como marco institucional de restricciones y habilitaciones para la acción. A raíz del cambio político en México, en especial desde la alternancia en el año 2000, estos empresarios mostraron una imagen de apoyo total al régimen instaurado, bajo la idea de que en él podrían ser parte de decisiones relevantes mediante el uso de las instituciones. Pero no ha ocurrido así, pues han actuado fuera de su cauce cuando las reglas no los benefician. El problema se sintetiza en la siguiente pregunta: ¿por qué estos grupos actuaron en forma desafiante ante las reglas institucionales y sus posibles resultados? Para tal efecto, se pone atención en las condiciones que posibilitaron el desafío de estos grupos y las estrategias que usaron para enfrentarlas en dos casos de estudio: la “Ley Televisa” (2005-2007) y la reforma electoral (2007-2009). | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro presenta una propuesta interdisciplinaria para el estudio de la tradición de la navegación indígena en Mesoamérica y su transformación en la Colonia. Esta actividad se entiende como un sistema de conectividad del paisaje que implica el uso de ríos, lagunas, humedales y esteros, junto con caminos terrestres. A falta de datos suficientes, se elabora un modelo de análisis espacial con el uso de sistemas de información geográfica; éste integra variables geográficas con las cuales se identifican las áreas y vías fluviales potencialmente navegables. Los resultados de este análisis espacial y de los datos arqueológicos recabados se confrontan con una reconstrucción elaborada desde información contenida en mapas y documentos históricos. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro se centra en la práctica ritual del palo volador de la región mexicana del Totonacapan veracruzano de la costa. Mediante la historia oral y la etnografía, el autor ha reconstruido el proceso de transformación de este ritual, inicialmente ligado a los ciclos festivos-religiosos de la sociedad indígena de esta región totonaca, mismo que hoy en día transita por una capitalización económica en algunos de sus aspectos que se incluyen en la oferta de la industria del turismo cultural. Con esta mirada etnomusicológica se ofrece una aproximación al impacto del advenimiento turístico en esta práctica músico-dancística de tradición oral y el saber-hacer musical que la sustenta, retomando a la música como primera unidad de análisis. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este libro se abordan los aspectos moleculares del mecanismo de acción de las hormonas tiroideas; desde el origen de los receptores nucleares en los metazoarios hasta sus cambios conformacionales a causa de la interacción con el ligando. Se muestra cómo mediante la interacción hormona-receptor los organismos modulan un amplio espectro de funciones vitales que les permiten adaptarse, desarrollarse o generar la energía necesaria para su funcionamiento normal por medio del sistema tiroideo.
Se describen los estudios moleculares que demuestran que además de la T3, otra hormona tiroidea: la 3,5-diyodotironina es un ligando para los receptores de hormonas tiroideas en teleósteos y, por lo tanto, juega un papel fisiológico en estos organismos el cual aún se encuentra bajo investigación en el Laboratorio de Fisiología Evolutiva del Instituto de Neurobiología de la UNAM. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Cuenta la mitología religiosa e historiográfica que muchos siglos atrás fue construida una torre tan alta que aspiraba alcanzar los cielos y confundirse así entre lo profano y lo divino. A la divinidad no le gustó semejante acto de soberbia, por lo que los humanos fueron castigados en tal forma que la vida en común fue insoportable. El castigo resultó ser la pluralidad de lenguas en una sociedad habituada a la homologación, la cual, temerosa de esta diferencia, devino en una sociedad confundida incapaz de superar el reto de la diversidad. En este libro se reivindica el valor de la diversidad que cada Estado contemporáneo —cada Torre de Babel— comporta en sí mismo; y muestra también que ésta, lejos de ser un obstáculo, constituye la mayor riqueza de la que los Estados disponen. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro es una búsqueda de nuestras raíces por los rincones de la historia, una reflexión y una invitación a incorporar las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se hace un recorrido histórico por el desarrollo de las TIC, en particular, la evolución de la Web 0.1 a la Web 0.3; se revisa la actualización digital en la UNAM; y se analiza el debate en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) sobre la enseñanza de la historia. El resultado es una estrategia docente para la unidad II: México prehispánico, de la asignatura de Historia de México I, del CCH. A partir de la Web Quest y del Facebook, el alumno podrá identificar las principales culturas que se desarrollaron en este periodo. El punto de partida es la búsqueda del jaguar para ubicar en el tiempo y espacio dónde se desarrolló, qué representó para nuestros antepasados y lo que significa para los grupos indígenas actuales. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El interés principal de este libro es la descripción de la morfogénesis en superficies dinámicas utilizando modelos de R-D: bifurcación de Hopf-Turing; se centra en dominios estáticos y con crecimiento exponencial e isotrópico recordando la bifurcación de Hopf, la de Turing, y se define la de Hopf-Turing. Se elabora la discretización del sistema para generar soluciones numéricas y un apéndice con el código Matlab correspondiente; se aplican estos conceptos a sistemas de R-D, particularmente del tipo Fitzhugh-Nagumo, en diferentes dominios (c/s crecimiento): un rectángulo, un toro y una esfera, esto con el fin de evaluar la influencia de la geometría y el crecimiento del dominio en la formación de patrones debido a dichas bifurcaciones, lo anterior de forma analítica y con simulaciones numéricas. Estas últimas con posibles aplicaciones a la vida real. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Col. Posgrado No. 60 Globular Clusters: Jewels to Trace the Structure of Galaxies. Autor: Karla Adriana Álamo Martínez Resumen: Los cúmulos globulares (GC) son sistemas estelares viejos, muy densos y buenos trazadores de la estructura galáctica. En este libro se muestran los sistemas de GC en tres grupos fósiles (FG). Utilizando datos del telescopio espacial Hubble (HST), durante el desarrollo de esta investigación se encontró que la distribución espacial, de color y frecuencia específica de GC es similar a la de elípticas en cúmulos; contrario a lo esperado, el FG menos masivo tiene los GC y el halo de rayos-X con mayor metalicidad; también se halló evidencia de interacciones dinámicas recientes en los tres FG. En una segunda etapa, se exploró la relación entre GC y materia oscura en el cúmulo de galaxias supermasivo Abell 1689; con datos del HST se calculó que el número total de GC dentro de 400 kpc es 163 000 —la población más grande registrada hasta la fecha—. Se encontró que la eficiencia de formación de GC no es universal y que son buenos trazadores de la masa total (bariónica y no bariónica). DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073020329e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070272486e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este libro se presentan diversos datos analíticos que han permitido caracterizar temporalmente, además de geoquímica e isotópicamente, el descubrimiento de un pulso magmático de composición granítica y edad permo-triásica en el NO de Sonora. Se interpreta que este pulso está asociado al inicio de la subducción que propició el establecimiento del margen continental activo en el SO de Laurencia en el Paleozoico. Estos nuevos datos geocronológicos de U-Pb e isotópicos de Lu-Hf, ambos en zircones, complementados con geoquímica de elementos mayores y traza en roca total, además de estudios de cartografía geológica, fueron realizados en granitoides permo-triásicos en la sierra Los Tanques y zonas circundantes en el NO de Sonora. Estos estudios han permitido documentar diversas características geológicas (abordando diferentes enfoques) de ese pulso magmático, obteniendo un mejor conocimiento del magmatismo permo-triásico poco conocido y estudiado en el SO de Laurencia. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro se presenta como una propuesta didáctica y motivacional para el aprendizaje científico, que surge frente al reconocimiento de la complejidad que caracteriza a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las ciencias, y ante la necesidad imperante de buscar formas innovadoras de trabajo que mejoren las experiencias educativas entre profesores y alumnos. De tal manera, y a través de la identificación, contextualización y análisis de un problema de comprensión científico específico en el dominio de la biología, se desarrolla una propuesta de intervención educativa desde un enfoque constructivista, que incorpora y conjuga de manera explícita elementos cognitivo- didácticos desde la perspectiva de cambio conceptual, y estrategias de instrucción motivacional para la promoción de los aprendizajes. Los resultados obtenidos después de su aplicación en un contexto educativo real, por un lado, muestran la eficacia alcanzada en la motivación y el aprendizaje científico de los estudiantes, y por otro , representan un ejercicio de reflexión sobre los alcances de una práctica docente fundamentada y ejecutada por los profesores desde sus disciplinas y sus espacios áulicos y contextos específicos. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este libro se muestra la investigación realizada en una cueva anquihalina de nuestro país. El objetivo principal fue conocer las especies de equinodermos (estrellas, erizos, pepinos de mar y ofiuros) que habitan esa cueva tan peculiar. Se utilizaron tres criterios con el fin de delimitar las especies, en dos de ellos se emplearon secuencias de ADN y en el tercero los caracteres morfológicos. Se encontró que este sistema, además de presentar una gran riqueza de especies de equinodermos, representa el hábitat de dos de ellas que hasta el momento sólo se tienen registradas para esta cueva. Finalmente, se expone la fragilidad de dichas especies debido a las amenazas constantes que sufre el ecosistema como resultado del reciente crecimiento turístico en la isla Cozumel. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073020794e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070265143e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Esta obra presenta las estrategias de inteligencia comercial que utilizan empresas vinícolas chilenas y mexicanas en el mercado de vinos en México como medio para elevar su competitividad. Por medio del análisis de las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter, la autora identifica los elementos que permiten elevar la competitividad de las empresas mexicanas que participan en este sector productivo y propone alternativas para que el vino mexicano logre un mejor posicionamiento en el mercado nacional en el cual compiten numerosas empresas extranjeras. Algunos elementos que considera este modelo son: valor agregado en el producto, calidad, precio, imagen y capacidad de distribución. Se proponen estrategias viables para los distintos actores de la cadena de producción, comercialización y consumo. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073020664e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070264924e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Se vive el presente en una sociedad pensada para la población joven donde los adultos mayores son la antítesis de la modernización. En México, entre 2000 y 2050 la proporción de adultos mayores se cuadruplicará, implicando un incremento en la demanda de servicios de salud y una crisis social sin precedentes. Durante la vejez, ocurren un conjunto de cambios físicos y funcionales que sugieren capacidades y limitaciones específicas ignoradas actualmente en el diseño de productos y servicios. Para aumentar la calidad de vida de los adultos mayores, su salud mental y física, su seguridad y lograr prevenir el exceso en la demanda de servicios médicos previstos para los próximos años por complicaciones en su salud, este libro ofrece una revisión bibliográfica de esta etapa de la vida, hace aportaciones ergonómicas para aplicar al diseño de mejores productos y aborda el caso particular del diseño de calzado para la tercera edad. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073020725e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070265150e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este libro se aborda, a partir de dos casos considerados paradigmáticos: Medellín, en Colombia y Ciudad Juárez, en México, el correlato social al despliegue exacerbado de distintos tipos de violencia y la militarización de la vida cotidiana. Ambas ciudades nos permiten observar cómo la proliferación de distintos tipos de temor modela la sociabilidad e instituye una serie de prácticas y comportamientos sociales, algunos de los cuales afectan incluso la forma de habitar estos territorios. Al mismo tiempo, el estudio de estos casos permite repensar parte del repertorio analítico para comprender este tipo de fenómenos que tienden a generalizarse en América Latina y en el mundo. Desde estas ciudades que viven al límite el funcionamiento del capitalismo contemporáneo, y que en cierto sentido resultan laboratorios sociales, este libro recupera también los testimonios de algunas personas y colectividades en resistencia. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este libro se presenta un argumento contra tres teorías no clásicas de la identidad. Se muestra que la identidad es una relación absoluta en oposición a lo que se conoce como identidad relativa; que es una relación determinada en oposición a teorías de indeterminación de la identidad; y finalmente que es una relación necesaria en oposición a las teorías de identidad contingente. Este proyecto es novedoso ya que su argumento es distinto al tradicional de la ley de Leibniz para defender estas posturas clásicas de la identidad. Concluye que si no hablamos de una relación absoluta, determinada y necesaria, entonces no estamos hablando de identidad. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073020633e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070261510e.2014 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este texto es una aproximación a Max Horkheimer a través de tres conceptos centrales en su obra, la cual resulta imprescindible para comprender a una de las corrientes filosóficas más importantes del siglo XX: la teoría crítica. El estudio analiza la forma en que este pensador puso en cuestión ciertas ideas subyacentes a la conformación y desenvolvimiento de nuestra sociedad, mediante los conceptos de irracionalidad, pesimismo y compasión, con los cuales Horkheimer confronta y mide no solamente al pensamiento lógico y su actuar, sino a la idea que Occidente tiene de historia, de racionalidad y de progreso. Este autor desenmascaró el lado oscuro de estas ideas sin que por ello perdiese nunca la confianza en la labor teórica y con ello en la posibilidad de encontrar la verdad, aunque ésta fuese —como en verdad es— efímera y provisional. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073020657e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070261527e.2014 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro se enmarca en el campo de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales. Se presentan varios resultados de existencia y multiplicidad de soluciones positivas y que cambian de signo de problemas elípticos no lineales. Específicamente se considera la ecuación estacionaria de Schrödinger, la cual es de importancia central en la teoría de la física cuántica. Asimismo, se aborda la ecuación estacionaria de Choquard que aparece, por ejemplo, en una aproximación de la teoría de Hartree-Fock para un plasma de una componente, o en el sistema de Schrödinger-Newton propuesto por Penrose para modelar el efecto gravitacional en la reducción de los estados cuánticos. Los problemas que se abordan tienen una estructura variacional y se estudian en la presencia de simetrías. En particular, se emplean algunas herramientas topológicas para establecer la existencia y multiplicidad de soluciones con ciertas simetrías dadas por la acción de un grupo. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Esta investigación es un acercamiento sociolingüístico al habla de una red social de hombres gays mexicanos, donde se aborda la variación sociofonética, las actitudes y las creencias de los informantes sobre el habla gay; se explora también acerca de si esta habla puede ser identificada entre las personas heterosexuales. De igual manera, se investigó el habla de personajes televisivos "gays" mexicanos, con el fin de comparar el estereotipo del habla gay con el habla real de los informantes entrevistados. Los resultados permiten concluir que la comunidad gay es altamente heterogénea, que sí existen rasgos fonéticos que la caracterizan y que la población general identifica con relativa facilidad el habla gay. Finalmente, las entrevistas pusieron en evidencia las presiones sociales y la discriminación que sufren estos hablantes tanto al interior, como fuera de la comunidad gay mexicana. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073020770e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070256516e.2014 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro es una mirada al estado que guarda el Glaciar Norte del Pico de Orizaba. Comienza por una breve descripción de los conceptos básicos de la glaciología e identifica a los glaciares mexicanos como un tipo único entre los glaciares que existen en el mundo, y que por su ubicación y difícil acceso no habían sido estudiados detalladamente. La metodología utilizada está basada en el uso de imágenes de satélite, con el fin de calcular los cambios en el área glacial y la distribución de la radiación sobre la superficie. No solo se muestra el proceso de transformación de los valores contenidos en cada una de las imágenes a valores de radiación sobre la superficie, sino también se encuentra una relación entre el retroceso de este glaciar y la distribución de los valores más altos de radiación neta calculados para cada imagen; esto se aprecia en los altos valores detectados en las partes más bajas al norte y noroeste del glaciar las cuales han retrocedido de forma más acelerada que las zonas altas al oeste y principalmente al este del glaciar, donde la presencia de nieve fresca aún es considerable. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073020732e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070256356e.2014 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El embarazo es una condición única que permite el desarrollo de un nuevo ser con un perfil antigénico diferente al de la madre. Por tal motivo, se dan cambios en las concentraciones de hormonas, factores de crecimiento y citocinas entre otros, para garantizar que la gestación sea exitosa. Estos cambios son producidos por la placenta y su modo de regulación está en constante estudio. Aquí se muestra el efecto del calcitriol (la forma activa de la vitamina D), sobre la actividad endócrina de la placenta humana; específicamente sobre la producción de la hormona polipeptídica llamada gonadotropina coriónica humana (hCG), así como de las hormonas esteroides, progesterona y estradiol. Se evaluó también el impacto del calcitriol sobre la expresión de los genes que codifican para la cadena beta de la hCG y dos enzimas esteroidogénicas implicadas en la biosíntesis de la progesterona y el estradiol. Adicionalmente, se midió la acumulación del AMPc como posible vía de señalización implicada en los resultados obtenidos. Como modelo biológico se utilizó el cultivo de trofoblastos obtenidos de placentas humanas a término. Los resultados mostraron que el calcitriol es un regulador fisiológico de la producción placentaria de hormonas durante el embarazo. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073022606e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070256370e.2014 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Tras revisar las teorías sobre el mercado laboral desde la economía, y sobre la región desde la geografía, este libro propone una regionalización funcional de todo México a partir de una revisión del concepto de mercado laboral local, haciendo uso de información sobre desplazamientos residencia-trabajo a nivel municipal en el año 2000. Las regiones obtenidas sirven de base para analizar los vínculos funcionales entre los diferentes municipios que las integran. La elaboración de una tipología a partir de diversos indicadores sobre el mercado de trabajo permite observar las profundas diferencias existentes entre los distintos mercados laborales locales, destacando la tendencia de ciertos tipos de mercados laborales a conformar conglomerados espaciales. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073021289e.2019 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070257537e.2014 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Las estrellas más masivas en la Galaxia, aquellas con más de 20 veces la masa del Sol, muy probablemente empiezan a ionizar sus alrededores antes de llegar a su masa final ¿Cómo pueden acretar a pesar de la presión en contra del gas ionizado? Esta tesis presenta resultados observacionales obtenidos con el “Submillimeter Array” (SMA) y el “Very Large Array” (VLA) sobre la formación de estrellas masivas en las etapas tempranas de ionización. También se presenta un análisis de simulaciones numéricas de estas jóvenes regiones ionizadas. Los resultados favorecen un escenario donde las estrellas más masivas se forman en flujos de acreción que están parcialmente ionizados, los cuales a su vez continúan acretando gas de su medio ambiente. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este libro se aborda la propiedad intelectual y los derechos de autor en Internet; se analizan los modelos de licencias y sus repercusiones en dichos derechos, a partir de que se han desarrollado modelos como el open access,copyleft, fair use y creative commons; y se examina el derecho de autor frente al mundo global de la información, debido a que no sólo desde el punto de vista económico se le considera a la globalización como un proceso de integración de los mercados de gran envergadura y escala mundial. La propuesta del autor se centra en el uso de modelos de acceso y recuperación de información digital, ya que se han desarrollado de forma aislada tanto bibliotecas virtuales y digitales como repositorios institucionales, lo que ha ocasionado la proliferación de estos repositorios sin utilizar las normas y estándares mínimos bibliotecológicos nacionales e internacionales para su organización, almacenamiento y recuperación de la información. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Frente a los límites teóricos y metodológicos del enfoque de la migración, en este libro se exploran nuevas perspectivas que permiten interpretar y comprender las construcciones territoriales de los bats’i viniketik (tzotziles) y de los tseltales (tzeltales) en las ciudades de San Cristóbal de Las Casas y Ocosingo, en Chiapas, las cuales se encuentran enmarcadas en el contexto espacial histórico de los territorios indios y que, durante las últimas decenas de años, han presentado un acelerado crecimiento demográfico. ¿Cómo se dan los procesos de construcciones de poderes, espacios y fronteras geográficas e identitarias de estas poblaciones en las ciudades? Ésta es la pregunta central que se responde desde la etnografía que da cuenta de los territorios culturales, las relaciones naturaleza, cultura y sociedad que mediante complejos sistemas discursivos engarzan las variadas formas de vivir lo religioso, social, económico y político, y así habitar las ciudades en el marco de una heterogeneidad de identidades colectivas y comunitarias. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este trabajo se examina la macroecología de los mamíferos marinos del golfo de California en aspectos como la riqueza de especies, el consumo de energía y la crianza. Se hace además una descripción histórica de los impactos humanos sobre estos animales en la región, desde la prehistoria hasta la época actual. Se analizan con mayor detalle la contaminación marina y la interacción de los mamíferos marinos con los diferentes tipos de pesquerías que operan en el golfo de California, valorando la vulnerabilidad de las diferentes especies y regiones en función de los atributos macroecológicos tratados, el riesgo de las especies y el impacto humano histórico y actual. Como resultado de estos análisis, se determinaron 18 especies y cinco regiones prioritarias para la conservación. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() La identidad artística más particular,aquella que distingue la música de Silvestre Revueltas de la de sus contemporáneos, y que le adjudica también un sitio único en la cultura de occidente, se localiza en su obra temprana, punto de toque entre la formulación de una estética musical personal y las manifestaciones culturales del entorno. Basta una revisión a vista de pájaro de las obras compuestas por Revueltas entre 1931 y 1934 para percatarnos de que son pocas en las que el interés expresivo parece limitarse a un propósito exclusivamente musical. La mayoría de sus partituras de estos años deja entrever algún incentivo de naturaleza semántica, que determina de manera significativa su contenido y forma. A veces con sarcasmo e ironía, la música de Revueltas hace frente a un nacionalismo reduccionista y acomodaticio, y otras, mediante un sentido pathos, nos hace escuchar la voz de su personaje principal, el poblador de la calle, pobre y desamparado, pero embebido en emoción utópica. El libro explora las vetas traviesas y rebeldes del compositor, e intenta hallar, no sin riesgos interpretativos, las huellas de esas mismas vetas en la música. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El tema central de este trabajo son los janamus, losas de piedra usadas como revestimiento en la arquitectura ceremonial del antiguo reino de Michoacán; algunos tienen imágenes grabadas o en bajorrelieve. En Tzintzuntzan, ciudad que fuera la capital del imperio purépecha, estas obras fueron integradas en el convento franciscano que data desde el siglo XVI. Tal vez no haya, en todo México, otro recinto virreinal en el que elementos prehispánicos figurativos hayan sido usados de manera tan profusa e incluso evidente. Los contextos históricos prehispánico y virreinal de los janamus se atendieron con la misma importancia y han permitido advertir en su reuso una compleja intencionalidad con hondas implicaciones de tipo político, económico y social. Entre otros puntos, se proponen relaciones con el arte rupestre y se plantea que dicha reutilización pudo ser parte de un programa de recuperación del antiguo esplendor de Tzintzuntzan. La continuidad cultural indígena, sin negar los cambios históricos, es una idea presente a lo largo del libro. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() “Tanto se muere el Papa como el que no tiene capa”. Por encima de cada proyecto, detrás de cualquier sueño y esperanza, aguarda la inconmovible muerte con su filosa guadaña, reitera el arte y la literatura dieciochesca novohispana. Reina y soberana es una visión histórica sobre la capacidad que tiene la muerte de afectar a las instituciones —y a los individuos— o bien de cómo la muerte es creadora y modeladora de las instituciones dentro de las sociedades. El autor utiliza como centro de su estudio a las instituciones de la sociedad borbónica (1700-1821), la cual constituyó el último trance de la dominación española y donde se configuró buena parte de la nacionalidad mexicana. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este libro se pretende demostrar que más allá de su propósito fundamental —el traslado de individuos— el metro de la ciudad de México es un lugar idóneo para la difusión cultural, ya que posee características espacio-temporales adecuadas para este fin: los tiempos que se emplean durante los recorridos, así como los llamados “espacios de tránsito” —pasillos, andenes y vagones— por los que circulan diariamente un gran número de pasajeros. No obstante, a la par de que el Sistema de Transporte Colectivo metro (STC) ha puesto énfasis en la creación de un área cultural que se encarga de realizar distintos eventos artísticos, existe una vertiente cultural paralela no reconocida: los músicos que trabajan en el metro al margen de toda reglamentación formando parte de la cultura “relegada”. Es sobre estos individuos y sus redes sociales que se centra este trabajo de investigación. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Alvar Carrillo Gil ejerció un liderazgo indiscutible en el arte mexicano moderno, especialmente por haber sido el coleccionista privado de arte más emblemático del México del siglo XX. Si bien el abordaje de este libro es biográfico, se estudia a Carrillo Gil en su contexto espacio-temporal como el activo personaje público que fue y, sobre todo, se le observa a través de las relaciones de poder que estableció, por medio de su colección, con artistas y funcionarios del sector cultural. En tanto agente cultural, resistió, negoció y complementó la acción del Estado. Logró afianzar su presencia pública en el ambiente artístico y trascender su desaparición física mediante la creación del Museo de Arte Contemporánea Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil (1974), un recinto público adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() La mayoría de las noticias se origina en declaraciones. A partir de este hecho, Juan Nadal Palazón estudia los mecanismos lingüísticos que se emplean para representar esta clase de acontecimientos en los titulares periodísticos. Con el sustento de un corpus de casi 2 400 encabezados de periódicos mexicanos, el autor propone un modelo de análisis del discurso ajeno que toma en cuenta factores muy diversos, y demuestra la naturaleza discursiva del asunto. Valiéndose de métodos cualitativos y cuantitativos, identifica tendencias generales y comportamientos específicos de los diarios considerados, y revela de qué manera el uso de las distintas modalidades del discurso ajeno en los titulares obedece a estrategias persuasivas. | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Las imágenes nos han invadido y con ellas la imposibilidad de ver. Una ceguera generalizada e involuntaria es el resultado de la contaminación visual en la que vivimos. Ante ello, la fotografía ofrece dos opciones: seguir llenando nuestra memoria con imágenes vacías, o bien, servir como una herramienta visual creativa que nos permita acercarnos con una mirada atenta, limpia y seductora al mundo que hemos dejado de ver. Memoria cero plante la necesidad de cambiar la mirada, de intentar ver de nuevo. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073040778e.2020 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070262579e.2014 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Las haciendas pulqueras, importante legado histórico, cultural y arquitectónico de México, deben ser objeto de una revaloración con el fin de ofrecer un acercamiento justo y equilibrado a este tipo de patrimonio; esto con el propósito de aportar elementos de fortalecimiento de la identidad cultural, aumentar el repertorio de nuestro conocimiento acerca de la arquitectura mexicana y hacer patente sus potencialidades dentro de la dinámica socioeconómica contemporánea. Tales propósitos se alcanzan mediante el análisis de los espacios propios de las haciendas pulqueras y sus relaciones arquitectónicas. En este libro se replantean las acciones prioritarias de restauración, al constatar la vigencia de este género arquitectónico. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073040266e.2020 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070264313e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() La historia en la escuela debe orientarse al desarrollo de habilidades que coadyuven la formación del pensamiento histórico en los alumnos. Al llevar a cabo estrategias de enseñanza que utilicen la imaginación creativa, con el fin de inferir lo que el pasado nunca revelará de forma directa, o hacer uso de la conjetura y la analogía para dar forma a las hipótesis o a una representación posible de la realidad, se concretan las formas de proceder de la historia. Hay que capturar su modo de razonar en la investigación que "problematiza"; en el enfoque interpretativo que atribuye significado a los acontecimientos; y en la configuración narrativa que organiza y da sentido a la experiencia humana. La narrativa es la forma natural de enseñar historia, en la medida que expresa un contenido y abre la puerta hacia la acción interpretativa. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073040273e.2020 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070261497e.2014 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Esta investigación etnográfica, realizada entre 1999 y 2002, tiene como objetivos el comparar la cosmovisión, conocimiento ambiental, racionalidad económica y tecnología agrícola, es decir la cultura etnoagroecológica, y apreciar los impactos de las transformaciones históricas sobre la identidad étnica, la condición campesina y el equilibrio ecosistémico. Este estudio de carácter regional y comparativo, requirió del diseño de un modelo teórico metodológico inspirado en el pensamiento complejo y la teoría de sistemas, mismo que contribuye a reavivar el debate teórico en el campo de la antropoecología y sugiere alternativas para frenar el deterioro agroecosistémico y sociocultural en cuatro pueblos nahuas de los municipios de Texcoco y Tepetlaoxtoc, Estado de México, y tres pueblos mestizos del municipio de Calpulalpan, estado de Tlaxcala. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073040259e.2020 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070262654e.2014 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El agua es esencial en la vida humana, así como en la vida de todos los seres del planeta, por eso se le denomina líquido vital; sin embargo, el comportamiento de los seres humanos respecto a ese elemento ha sido de desperdicio, afectación y falta de tratamiento del recurso, de por sí escaso. Las pocas normas jurídicas existentes en materia de agua y la violación a las leyes de la naturaleza, han llevado a enfrentamientos ante una realidad dramática, las cuencas o cuerpos de agua son contaminados, lo cual hace el recurso agotable. La conducta humana debe mejorar respecto al uso y aprovechamiento del agua y esto debe hacerse a través de una normatividad jurídica más específica, lo que justifica el análisis de las normas existentes, a fin de que opere de manera más eficaz y acertada para la preservación, conservación y restauración de los mantos acuíferos. | |
![]() Este libro aborda el debate histórico entre los dirigentes del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) y las autoridades de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollado en el marco del movimiento estudiantil del CEU, en 1987. Se destaca el poder y la magia de las prácticas semiótico-discursivas desarrolladas en este debate, que se apoyan en funcionamientos argumentativos desde la refutación y la emoción; además, se utiliza la perspectiva transdisciplinaria en la dimensión epistemológica, teórico-metodológica y analítica, lo que constituye una postura original y novedosa en el campo del análisis del discurso para profundizar en la producción y reproducción de los sentidos de este complejo debate. Este libro tiene también como objetivo desarrollar un pensamiento crítico para lograr la ética de los sujetos, un reto desafiante para la humanidad. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073041478e.2021 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070272912e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro presenta una revisión de la importancia del estudio de las emociones, en particular de los celos y la envidia, destacando las relaciones que estas emociones tienen con diversos aspectos de la vida cotidiana. Da a conocer las formas de conceptuar estas emociones a través de diferentes autores. El objetivo primordial es responder las siguientes preguntas: ¿Cómo entienden y significan los mexicanos a los celos y la envidia? ¿Existen diferencias entre estos conceptos en la mente del lego? ¿Existen los celos que no sean necesariamente románticos? ¿Se envidia a la pareja amorosa o sólo a los otros? ¿Se pueden medir los celos y la envidia de manera tradicional y de manera novedosa, con objeto de poder determinar su intensidad y el posible efecto que esto tiene sobre el bienestar del individuo? Para responder a ello, se reportan en este libro los resultados de tres grandes estudios llevados a cabo con población adulta mexicana. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786073041461e.2021 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070268557e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El análisis que realiza la autora en torno a la institucionalización del racismo en México durante el siglo XX, se redimensiona a partir de las nuevas tecnologías para la reproducción, que cuestionan los elementos éticos en el contexto de la producción y aplicación del conocimiento biológico en las áreas médicas. En México, en 1931, se propuso el Servicio de Biología Criminal para el estudio científico, con el fin de detectar los rasgos característicos de los portadores del estado de peligrosidad social y de los delincuentes por naturaleza. Los promotores de la Sociedad Eugénica Mexicana para el Mejoramiento de la Raza juzgaron indispensable impulsar diversas facetas de eugenesia positiva y negativa, a fin de frenar el proceso de degeneración de la raza mexicana, por medio del emblanquecimiento y desindianización de la población, para lograr el progreso social. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070268847e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070268847e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El transporte como actividad humana y proceso que posibilita la articulación e integración territorial, el intercambio de bienes e ideas y el acceso de los servicios básicos a la población, es por definición un hecho geográfico dada su inobjetable expresión espacial; de aquí que su dimensión geográfica resulte fundamental en los procesos de planeación, en la formulación de proyectos de inversión y como criterio básico en la toma de decisiones. Esta obra presenta al Sistema de Información Geoestadística para el Transporte (Siget), como una aproximación geoinformática que contribuye a la gestión del transporte en el país, desde un ambiente gráfico de fácil manejo, con funciones de consulta y análisis espacial y representación cartográfica, así como una estructura abierta de bases de datos para actualización y expansión permanente. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070269004e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070269004e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro analiza la práctica discursiva neoliberal en educación superior y la ética individualista que se expresa en los documentos de cambio educativo de tres instituciones en México (UNAM, UANL e ITESM). Se identifica este discurso como una ideología propia de la cultura posmoderna: La ideología de la sociedad competitiva. Metodológicamente, se inscribe en la corriente del análisis del discurso, pero se retoman también algunos aportes relativos a la interdeterminación entre producción discursiva-textual y contexto social. El trabajo demuestra que los documentos se pueden tipificar como un discurso con un marcado carácter ideológico-argumentativo que apuntala el proyecto educativo neoliberal. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070267543e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070267543e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro cumple dos propósitos: el estudio de la comunicación en los contextos de acción formalmente organizados; y situar a la comunicación como un campo de discursividad estructurado de acuerdo con un interés técnico y una racionalidad eminentemente instrumental. Las organizaciones formales constituyen un terreno fértil para la investigación social, tanto en sus preocupaciones estructurales como en los sistemas concretos de interacción. El estudio de la comunicación, en tanto fenómeno social total, aporta invaluables elementos para comprender la racionalidad de tales escenarios de acción restringida. Se está en favor de la construcción de discursos alternativos que tiendan a hacer posible la autonomía de los actores, necesaria para producir nuevas realidades societales. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266461e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266461e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() En este libro se presentan y comparan las nociones sobre el sentido común en el marco de las perspectivas epistemológicas de dos de los filósofos más representativos de la llamada “filosofía del sentido común”: Thomas Reid y Karl Popper. Para esta tradición filosófica, que en su forma moderna surgió como una reacción en contra del escepticismo cartesiano, el sentido común es un conocimiento de transfondo que tiene un alto grado de confiabilidad y es la fuente más firme de evidencia y de certeza; siendo por lo mismo un elemento esencial para la constitución e integración de toda comunidad epistémica. En el trabajo se comentan además algunos aspectos de la relevancia que el estudio de la dinámica del sentido común tiene para la epistemología contemporánea. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266386e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266386e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() México en la década de los ochenta cambia su modelo de desarrollo económico adoptando el modelo neoliberal, una década más tarde lo ratifica con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Con la apertura comercial muchos cambios ocurren al interior del país. Sectores antes protegidos, ahora tienen competidores que provienen de países desarrollados. La porcicultura mexicana, con un sistema heterogéneo de producción, entra a un mercado en donde compite con países con una porcicultura desarrollada y homogénea. Surgen entonces, cuestionamientos acerca de la competitividad de la porcicultura nacional en un entorno como el TLCAN. Este trabajo pretende analizar la competitividad de la porcicultura desde una visión tanto exógena como endógena para responder a esos cuestionamientos y conocer la situación que guarda en el TLCAN. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070268090e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070268090e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() La obra estudia el actual fenómeno indígena mexicano como un movimiento social que busca establecer una nueva relación entre los indígenas y el Estado mediante la creación de sistemas de autonomía. El estudio se centra en el período 1970-2003, caracterizado por un resurgimiento étnico de dimensiones planetarias y por la efervescencia indígena en América Latina. Luego de revisar el origen, desarrollo y desempeño del movimiento indígena mexicano, el autor analiza los principales modelos propuestos para llevar a la práctica la autonomía en México: la autonomía comunitaria, la municipal y la regional. Se concluye que el problema principal para materializar la demanda de autonomía es la situación de la población indígena, caracterizada por una gran dispersión geográfica y muy altos niveles de marginación y pobreza. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266546e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266546e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Este libro trata la evolución de la imagen publicitaria en las principales revistas ilustradas mexicanas del porfiriato y de la etapa posrevolucionaria. Siguiendo el desarrollo histórico de las imágenes se establecen dos enfoques principales: el primero se refiere a cualidades estéticas que definen rasgos estilísticos propios del art nouveau y del art déco; y el segundo se ocupa del contexto histórico y social que las imágenes mismas aportan. Por lo tanto, tenemos un punto de vista referido a la historia del arte y otro sociológico e histórico en el que las imágenes funcionan como documentos gráficos que permiten la reconstrucción de un periodo, principalmente de aquellos aspectos de la vida cotidiana relacionadas con hábitos, valores, rituales y creencias que perfilan la atmósfera cultural de la época. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266379e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266379e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El presente trabajo de investigación representa un lugar de encuentro en donde sociología e historia se identifican. Dicha convergencia disciplinaria es el corazón del estudio. En ese sentido, la tesis doctoral recupera la cultura nacional, sus temas y sus protagonistas, las querellas en las que participó Jorge Cuesta con la joroba prodigiosa de su compleja personalidad que deseaba abarcarlo todo hasta el punto de reunir en él lo apolíneo y lo dionisíaco, el examen riguroso de su realidad y la urgencia de invención de otra nueva, mejor construida, más altas sus columnas. Cuesta fue hombre de visiones y animadversiones; éstas pesaron tal vez más que aquellas: su rechazo al nacionalismo y al comunismo eclipsan sus positividades: su inclinación clasicista, su defensa del laicismo, su apología misma del individuo y las élites como sujetos de la historia. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266577e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070266577e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Detrás de los primeros descubridores, conquistadores, colonizadores y evangelizadores del Nuevo Mundo llegaron ávidos los saqueadores de la mar, que en verdaderas escuadrillas de corsarios y piratas hacían presa en las naos, puertos y villas de los litorales. En su mayor parte jóvenes ambiciosos de tesoros y aventuras estaban liderados por astutos lobos marinos. Provenían de naciones que recelaban el inmenso poderío de la grande España y del Portugal del siglo XVI, por entonces potencias navales y principales soberanas del mundo. Navegando bajo los pabellones franceses, ingleses y eventualmente holandeses -o desfachatadamente sin bandera alguna-, lastimaban el tráfico marítimo, interrumpían las vías de comunicación, y desembarcaban con ferocidad dejando la tierra arrasada y la mar en llamas. Era una estocada al corazón de las Indias Occidentales. Sus evoluciones se hallan inscritas en ésta edición revisada por el autor. | |
![]() La presente investigación analiza dos momentos políticos fundamentales en la vida de un grupo empresarial que concentra a empresarios pertenecientes a la élite económica más selecta del país; se trata del enigmático Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN). Se caracteriza al CMHN como un grupo de empresarios de corte eminentemente político, cuyo surgimiento obedeció a una estrategia encaminada a incidir en la política económica del gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) y a influir para que la decisión sobre la sucesión presidencial fuese meditada y no pusiera en riesgo el modelo económico impulsado por los empresarios. En un segundo momento, la consolidación del grupo ocurre durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) cuando, como respuesta a las políticas reformistas de éste, el grupo encamina su estrategia a buscar mayor institucionalidad y a fortalecer su posición en el interior del sector privado, constituyéndose en factor decisivo de la unificación de éste en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Partiendo de la filosofía del arte de Kant, Hegel y Schopenhauer, el autor analiza el modo en que estos filósofos piensan a la belleza como una forma de aparición o manifestación de la verdad. Esta manifestación acontece como idea, como figura en la que se matiza luminosamente lo que aparece. La idea es lo espiritual en lo sensible, y la reflexión sobre ella abre, según Hegel, la posibilidad de resolverla en el concepto; en cambio, para Kant y Schopenhauer la riqueza intuitiva de la idea se resiste a su resolución conceptual. En cualquier caso, el arte se constituye en un ámbito privilegiado, pero no exclusivo, para ser habitado por las ideas. La belleza, como resplandor de la verdad, acontece tanto en la naturaleza como en el arte. Así, Kant, Hegel y Schopenhauer piensan la presencia sensible de las ideas en la obra de arte realizando así una primera inversión moderna del platonismo. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070275821e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070275821e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El objeto del autor con este libro es la defensa de una noción procedimental de la objetividad del conocimiento científico y de la idea según la cual el único método común a todas las ciencias es la argumentación racional. Para ello, empieza por describir la argumentación científica a la luz de la retórica clásica de Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, y de las teorías contemporáneas de la argumentación, principalmente las de Perelman y de Toulmin. Luego, nos propone una lista de las reglas de argumentación científica tomadas de los postulados normativos presentes en diversos autores de la filosofía de la ciencia, como Popper, Feyerabend, Lakatos, entre otros. Incluye como reglas algunas conclusiones alcanzadas por la sociología de la ciencia, la epistemología evolucionista y los estudios sobre el lenguaje científico. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070274084e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070274084e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Con la finalidad de atacar el relativo vacío teórico prevaleciente en el campo de los estudios sobre la universidad, la obra realiza una aproximación organizacional para examinar las transformaciones recientes del sistema universitario en México. La ubicación temporal del análisis reconoce como punto de inflexión el año de 1982, y como etapa de reconstrucción del sistema el periodo que se inicia en 1989 y que se extenderá al menos hasta los primeros años del nuevo siglo. Tal aproximación recupera aportes diversos de la Teoría de la Organización, y se apoya en una lectura cuidadosa de los textos de Edgar Morin y Michel Foucault. Bajo tal enfoque, se analizan con el detalle requerido las transformaciones de la universidad en la modernización, demostrando el carácter estructural del cambio del sistema universitario, que se expresa en la transformación de su régimen de gobierno y sus modos de racionalidad. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070276668e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070276668e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() El presente estudio se basa en una experiencia estética, semiótica y bibliográfica del Códice de Dresde, obra maya, manuscrita y pintada en el siglo XIII, -uno de los libros más antiguos de América-, en el que la imagen visual y verbal del árbol tiene un papel cardinal como imago fidelis del contexto cultural en que se creó. La obra es una composición plástica que conjuga, más no subordina, lenguaje visual y verbal, es decir las formas están íntimamente ligadas a los glifos que las anteceden, pero no funcionan como adorno, sino propiamente como texto visual, característica esencial del estilo maya que hace del códice un testimonio elocuente de su tiempo. Este texto nos aproxima estéticamente a esta pieza, en el ámbito de sus escenarios rituales y sagrados, destacando los posibles correlatos entre las formas, los textos y el contexto en que se crearon. DOI PDF:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070275050e.2015 DOI EPUB:https://doi.org/10.22201/cgep.9786070275050e.2015 | |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() Los sistemas políticos desarrollan en su interior mecanismos de protección para asegurar su propia supervivencia. A partir de la caracterización del sistema político mexicano entre 1946 y 1977 como régimen autoritario, el autor identifica elementos del mismo, aparentemente desvinculados y encuentra relaciones profundas entre los mismos orientadas a asegurar su permanencia. Las estructuras proteccionistas laboral, ideológica, electoral y jurídica son vistas como parte de una estructura superior cuya función es la de regular el acceso y la permanencia en el sistema político, y excluir a los elementos indeseables. Sin embargo, un sistema autoritario tan sofisticado como el mexicano debió modificar sus estructuras y reglas del juego después del movimiento estudiantil de 1968, iniciándose con la derogación del delito de disolución social, una etapa de transición gradual hacia la democracia. | |
![]() La presente obra explica los grandes cambios culturales y en las relaciones entre individuos y colectividad de la época que transcurrió entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Las novelas, trabajadas a partir de su idioma original, constituyen el corpus básico del análisis: Voyage au bout de la nuit y Mort à Crédit de Céline (Louis-Ferdinand Destouches), Les hommes de bonne volonté de Jules Romains y La chronique des Pasquier de Georges Duhamel. La autora resalta y analiza ciertos rasgos característicos de la época, que las novelas destacan en su temática y en su enfoque al abordar la vida cotidiana de los parisinos de la época de entreguerras. Tres grandes rasgos sobresalen de la lectura sociocultural de estas novelas: la desterritorialización, el esteticismo y el espíritu de banda. | |
![]() Este trabajo representa un intento por esclarecer los orígenes de la teoría pedagógica en México, destacando la producción que en este ámbito se desarrolló durante el porfiriato y enfocándose al debate en torno al docente. Esto es con la intención de contribuir a la comprensión de la situación actual de la teoría pedagógica en México a partir de lo que ha sido, y recurriendo a su historicidad para ubicarla en su presente y reconocer su identidad. | |
![]() Debido a la importancia técnico - económica y a la amplia investigación y experimentación que se ha estado llevando a cabo sobre los sistemas de roca seca y caliente, este trabajo se enfoca a los mismos, definiéndolos, mostrando sus características, potencialidad, ubicación, ventajas y desventajas, etcétera; se describen -y se profundiza en- las técnicas de estimulación existentes; se investigan los sistemas de circulación y los fluidos de trabajo; se localizan y estudian las zonas en México con posibilidades para la instalación de sistemas de roca seca y caliente; y se analizan los principales parámetros económicos para el desarrollo del recurso. Todo ello con el objetivo de ubicarlo en su justo lugar, como un recurso energético aprovechable a mediano y largo plazo. | |
![]() Este trabajo sostiene que a lo largo del período estudiado, como en otros al que investigadores conocidos y desconocidos dedican sus desvelos, existe un movimiento armónico, tal vez no concertado de antemano, pero que se cumple en cada una de las fases de una crisis política, moral y de conciencia colectiva. Y que ese movimiento, señalado en nuestro caso por la violencia, no es una sucesión simple o azarosa de acontecimientos destructivos, sino expresión de la presencia de un código de relación colectiva que pocos intentan, más allá de sus intereses, desentrañar. En sus resultados, la investigación tal vez se limite a mostrar combinaciones peculiares de hechos conocidos por los especialistas. | |
![]() La obra de Octavio Paz es referencia fundamental para la comprensión y cuestionamiento de nuestra contemporaneidad. Poesía, ensayo, crítica, investigación histórica, análisis político, entre otros géneros. Paz era un intelectual a la vieja usanza, de esos que hoy difícilmente podemos encontrar pues están condenados a desaparecer. Su enciclopedismo abruma al lector, su compromiso con el ejercicio de la crítica agobia a los ideólogos de todos colores, su estilo de polemizar exasperaba a sus contrincantes, su capacidad argumentativa significaba un reto casi insalvable para sus críticos; pero también su pasión crítica en ocasiones lo hacía renunciar a la mesura y lo alejaba de una solidez argumentativa que él mismo exigía como requisito indispensable del trabajo intelectual.
| |
Descargar el archivo PDF:![]() | Descargar el archivo EPUB:![]() |
Descarga a tu dispositivo el archivo PDF:![]() | Descarga a tu dispositivo el archivo EPUB:![]() |
![]() La opresión de género está activa en el mundo. A pesar de nuestros logros, la vida de cada mujer contemporánea sucede en condiciones históricas de hegemonía patriarcal. Las maneras de vivir de los hombres y de realizar sus identidades, los acontecimientos y los hechos que caracterizan al mundo actual tienen una evidente impronta patriarcal. Por ello, Los cautiverios de las mujeres está vigente como esfuerzo por teorizar y aproximarme a la opresión de las mujeres madresposas, monjas, putas, presas y locas. Todas ellas referentes simbólicas de estereotipos sociales y culturales, que sintetizan las normas paradigmáticas de género de la relación entre la sexualidad y el poder de dominio que fundamenta la dimensión patriarcal de la existencia de las mujeres. | |
![]() La presente investigación documental y bibliográfica, pretende definir cuál de los múltiples aspectos que conforman a los seres vivos, es la característica básica sobre la que gravita el desequilibrio producido por la intensa actividad humana. Se propone como un instrumento para la investigación ecológica el concepto de impacto biológico, que a nivel cualitativo y cuantitativo pueda servir como herramienta de trabajo y análisis para comprender y resolver -si el hombre así lo decide- el problema ambiental contemporáneo. No se pretende haber logrado una concepción definitiva, sino más bien exponer un razonamiento que pueda ser de utilidad para un manejo científico de la problemática. Una vez establecida la tesis sobre el impacto biológico, se ha emprendido un gran esfuerzo por delimitar los principales aspectos de la crisis ambiental. | |
![]() Hay problemas que tienen gran importancia para México debido a su peso político, económico y social, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Uno de ellos es la migración de trabajadores mexicanos indocumentados a los Estados Unidos, el cual, en el momento histórico actual, está presente en las relaciones de México con ese país y si no se le da una correcta solución, puede llegar a causar crisis y conflictos internacionales. El objetivo de este trabajo es estudiar las causas reales y aparentes que generan el fenómeno de la migración, así como estudiar el impacto de dicho fenómeno en la economía y sociedad mexicana; analizar los preceptos legales mexicanos; de los Estados Unidos y los de carácter internacional referentes a los trabajadores migratorios. | |
![]() Esta obra es fruto de una investigación, que se inició hace varios años, sobre Saturnino Cedillo, cacique de San Luis Potosí de 1920 a 1938. En ella se trata de describir y analizar qué pasó antes de la irrupción de Saturnino Cedillo al poder. En términos "teatrales", implica retratar los sucesos que se dieron "tras bambalinas", antes de que don Saturnino entrara en escena, con base en dos aspectos: ¿cuál fue la situación de las clases sociales de la zona cedillista, antes de la irrupción de Saturnino Cedillo al poder? y ¿qué pasó con el sistema político de la zona cedillista, antes de que Saturnino Cedillo ascendiera al poder? | |
![]() Restauración es una disciplina de remoto origen, que durante el curso de los últimos dos siglos ha experimentado espectaculares cambios en la orientación de sus criterios, en la extensión de su campo de acción y en el nivel de importancia que le concede la cultura. Sin embargo, la restauración no cuenta todavía con un cuerpo sólido de doctrina universalmente aceptada, que pueda considerarse una verdadera Teoría de la Restauración, aplicable a todas sus ramas y que justifique plenamente su razón de ser y de actuar. Este trabajo propone lo que debe ser el concepto contemporáneo de restauración, con base en los raciocinios que le preceden y la realidad actual, añadiendo una definición general y la respuesta sintética a las preguntas elementales sobre la naturaleza de esta actividad. | |
![]() En toda la Cuenca de México, pero más bien al sur, siempre se habían trabajado los asentamientos arqueológicos como si se tratara de almacenes de cerámica y lo único que podían decirnos era a qué periodo correspondían y qué tipo de cerámica se fabricaba; sin embargo, ante la enorme cantidad de sitios, se inició la búsqueda de otras respuesta que posiblemente estos asentamientos no podrían proporcionar. Los diversos elementos y hallazgos arqueológicos posteriores denotaron una explotación de los recursos lacustres como modo de vida cotidiano, desde la construcción del islote, hasta la recolección y fabricación de implementos; de ahí que en este trabajo se haga hincapié fundamentalmente en el uso, explotación y transformación de recursos lacustres como medio de subsistencia. | |
![]() Por la importancia de las concepciones evolutivas en la Biología es fundamental llevar a cabo una investigación del evolucionismo en México, con especial atención al darwinismo, desde las primeras menciones en el siglo XIX, hasta sus condiciones actuales, pues resulta necesario el estudio de las circunstancias actuantes en que se incorporó a las ciencias biológicas en nuestro país y el conocimiento de las características de la Biología como condición de posibilidad de introducción del darwinismo. Este trabajo se inicia con las primeras discusiones acerca de la cuestión en 1877 y concluye con el estudio de Alfonso L. Herrera, el primer darwinista mexicano. | |
![]() El presente estudio constituye una hipótesis de trabajo que busca relacionar los tópicos ideológicos del romanticismo mexicano con una tradición más amplia, en la cual han ido modelándose y que, a pesar de la renuncia romántica a aceptar esa tradición, se constituyen en un corpus de resistencia frente al romanticismo europeo. La negación retórica a asumir como propia la cultura colonial, hizo que nuestros románticos no tuvieran plena conciencia de las imágenes que cultivaban. | |