Título del proyecto.

Cautiverio en la Ciudad de México. Desarrollo histórico de los zoológicos de Chapultepec, San Juan de Aragón y Los Coyotes.

Descripción

Las actualizaciones científicas y recreativas del jardín zoológico permiten reconocer los cambios en la ecología moral de lo silvestre dispuesta en el espacio público, evidencia de la relación dinámica con la naturaleza. La historicidad casi centenaria de los actuales zoológicos de la Ciudad de México brinda elementos propios para comprender las metamorfosis en la gestión del cautiverio. Si bien las evidencias son discontinuas y fragmentarias, el dispositivo de cautiverio como modelo de análisis permite sistematizar los testimonios del lugar de la naturaleza para los habitantes de la ciudad durante los siglos XX y XXI, periodo marcado por las interpretaciones de la fauna silvestre como recurso natural y espectáculo. Los cambios de valoración sobre la biodiversidad a finales del siglo XX son analizados a la luz del jardín zoológico como espacio de producción de conocimiento, en consecuencia, la profesionalización de practicantes en medicina veterinaria y biología para el cuidado de fauna silvestre orienta la interpretación del encuentro interespecie entre públicos y animales en una megalópolis como la capital mexicana.

Palabras clave: Jardines, zoológicos, Conservación, Recreación, Profesionalización, Dispositivo de cautiverio.

Tutor principal

Pertenencia a proyectos de investigación

  • Proyecto PAPIIT IN400510: El quehacer histórico en la construcción de las disciplinas científicas en México (2016-2017).

Lista de publicaciones y ponencias

Publicaciones

  • No

Ponencias

  • “Los jardines zoológicos de la Ciudad de México: Paseos entre recreación, conservación y dispositivos de cautiverio”. Seminario Internacional “Las ciudades observadas por sus contemporáneos. Servicios urbanos y obra pública”, martes 13 de noviembre de 2018, Casa Rafael Galván, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
  • “Antecedentes y porvenir de los jardines zoológicos en la Ciudad de México”. Simposio S7 Sobre la historia e historiografía de las disciplinas: Fuentes y enfoques, VI Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades 2018, viernes 16 de marzo de 2018, Auditorio Carlos Ramírez Ladewig, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.
  • “El panteón óptico: memorias de la cuna a la tumba en el Museo de la Luz”. Coloquio “Ciencia y memoria. El uso de la historiografía por las disciplinas científicas en México”, martes 21 de noviembre de 2017, Auditorio del Programa de Investigación, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Naucalpan, Estado de México.