Título del proyecto.

Aplicaciones de la teoría de construcción de nichos para un modelo evolucionista del razonamiento

Descripción

Esta investigación se compone de dos objetivos principales. El primer objetivo es defender que las explicaciones del razonamiento dependen en gran medida de las consideraciones evolutivas en que se entiende la arquitectura de la cognición. Este punto no es problemático por sí mismo; el problema radica en que las consideraciones evolutivas sobre las que están basadas las explicaciones actuales del razonamiento provienen de la Psicología Evolucionista. Si el enfoque evolucionista de la PE es erróneo, entonces las explicaciones del razonamiento que dependen de ese recuento evolutivo serán erróneas también. Creo que lo anterior es el caso en las propuestas evolucionistas del razonamiento defendidas por la tradición de heurística y sesgo, la tradición de heurísticas rápidas y frugales, y la teoría argumentativa (o interaccionista) del razonamiento. El segundo objetivo consiste en esbozar una propuesta evolucionista del razonamiento desde la teoría de la construcción de nichos. Bajo esta visión, el razonamiento no es una adaptación biológica sino un artefacto cognitivo para la interacción social, producto de la interacción social. Entendido así, el razonamiento tuvo sus orígenes evolutivos a través de un “andamiaje” o “ingeniería epistémica” dentro de un nicho particular. Este enfoque va en contra de los recuentos evolucionistas donde se concibe al razonamiento como una adaptación biológica que surgió para resolver problemas adaptativos en un ambiente de adaptación evolutiva.

Palabras clave: Razonamiento, construcción de nichos, evolución, cognición, interacción social.

Tutor principal

Pertenencia a proyectos de investigación

  • “Ciencias Cognitivas y Sociedad: análisis empírico y teórico del caso de detección de trampa” (COCYTED), dirigido por el Dr. Jonatan García Campos.

Lista de publicaciones y ponencias

Publicaciones

  • (En dictamen) (escrito junto con Jonatan García), “¿Alberga el cráneo moderno una mente de la edad de piedra?”, en J. Martínez, Evolución y Pensamiento, CEPSVLT-UAM.
  • (En dictamen) (escrito junto con Jonatan García y Paola Hernández), “Algunas observaciones teóricas y empíricas sobre el caso de detección de trampa”), en R. Díaz Cepeda, Picos R., González, H., La filosofía ante los peligros del presente, UACJ-UANL

Ponencias

  • 2018 (13 al 20 de Agosto), 24th World Congress of Philosophy, organizado por Peking University, Beijing, China. Ponente (“A Conceptual Analysis of Deception and Cheating”).
  • (2018 (12-16 de Noviembre) Organizador de la mesa “Filosofía de la mente, del lenguaje y de las ciencias cognitivas” en XIX Congreso Internacional de Filosofía Mundo · Pensamiento · Acción. Universidad de Aguascalientes
  • 2018 (14 de Noviembre), XIX Congreso Internacional de Filosofía Mundo · Pensamiento · Acción. Universidad de Aguascalientes. Ponente (“Aplicaciones de la teoría de construcción de nichos para un modelo evolucionista del razonamiento”).
  • 2018 (26 al 28 de Noviembre), VII Jornadas de Filosofía del derecho de la UNAM: Constructivismo jurídico, Cognición, Complejidad y Derecho. Ponente (“Algunas observaciones teóricas y empíricas sobre el caso de detección de trampa”).
  • 2018 (26 al 28 de Noviembre), Ciclo de conferencias de Investigación en Neurociencias. Organizado por la facultad de Psicología de la UNAM. Ponente (“Es modular la capacidad del ser humano para detectar trampa”).