Título del proyecto.

Ciencia y democracia en la investigación médica en México: los casos Ciencia que se respira y Endometriosis México.

Descripción

Esta investigación tiene como objetivo estudiar y comparar dos de las formas en que se ha configurado la relación entre ciencia y participación pública en el ámbito de la investigación médica en el contexto actual mexicano. Por un lado, una forma que opera bajo el concepto de ciencia ciudadana y, por el otro, una que opera bajo el concepto de asociación de pacientes. Dos estudios de caso sirven como eje de la investigación: Ciencia que se respira, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y Endometriosis México, de la Fundación Mexicana para el Apoyo a Mujeres con Endometriosis A.C. La investigación se desarrolla desde la perspectiva teórica y metodológica de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, perspectiva que es puesta a dialogar con la que en años recientes comienza a consolidarse como una Filosofía Política de la Ciencia, concretamente en lo relativo al debate clásico sobre la posibilidad de alinear los principios de la ciencia con los principios de la democracia.

Palabras clave: ciencia, democracia, investigación médica, participación pública, ciencia ciudadana, asociación de pacientes.

Tutora principal

Pertenencia a proyectos de investigación

  • Proyecto PAPIIT: “Filosofía política de las ciencias en sociedades multiculturales”, coordinado por el Dr. Ambrosio Velasco Gómez (IIF-UNAM).

Lista de publicaciones y ponencias

Publicaciones

  • Piña Romero, Julieta (2017) “Ciencia ciudadana como emprendimiento de la ciencia abierta: el riesgo del espectáculo de la producción y el acceso al dato”, LIINC em revista, 13 (1), pp.47-58. DOI: https://doi.org/10.18617/liinc.v13i1.3765

Ponencias

  • (2018) “Ciencia ciudadana y ciencia abierta en el contexto latinoamericano”, III Jornadas de Investigación y Ciencia Abierta de la Universidad Ricardo Palma, Colectivo Open Access Perú, Lima, Perú, 19 de octubre.
  • (2018) “Ciencia que se respira: infraestructuras técnico-organizacionales y espacios políticos en torno a la investigación médica en México”, XII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), Santiago de Chile, Chile, 18 al 20 de julio.
  • (2018) “Ciencia ciudadana como emprendimiento de la ciencia abierta: el riesgo del espectáculo de la producción y el acceso al dato”, Seminario de Alumnos de Doctorado, Posgrado en Filosofía de la Ciencia de la UNAM, Ciudad de México, México, 8 de mayo.
  • (2016) “Ciencia ciudadana ‘desde abajo’, una vía de democracia radical”, XVIII Congreso Internacional de Filosofía, Asociación Filosófica de México, San Cristóbal de la Casas, México, 24 al 28 de octubre.
  • (2016) “Ciencia ciudadana: experiencias desde la agenda científica y la agenda ciudadana”, XI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), Curitiba, Brasil, 25 al 28 de julio.
  • (2016) “Ciencia ciudadana: el proyecto de democratización y el proyecto de ciudadanía”, Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) y STEPS América Latina, Buenos Aires, Argentina, 20 y 21 de julio.