Crítica a la epistemocracia desde una perspectiva multiculturalista / Dr. Ambrosio Velasco

Resumen:

El desarrollo científico, tecnológico y tecnoceintífico, orientado primordialmente a los requerimientos de las potencias militares y del Mercado y el desprecio a los conocimientos tradicionales de comunidades que han resistido durante siglos el marginalismo y la dominación, ha precipitado una grave crisis global pues no se han cumplido las promesas de los beneficios de la ciencia y la tecnología para la humanidad entera. Más bien ha sucedido lo contrario, como lo temía Platón en el célebre mito de Prometeo, las ciencias y las técnicas sin un sentido común de justicia han sido el más eficaz instrumento de destrucción y explotación del género humano.

Desde luego la solución a este problema no es combatir a las ciencias ni a la tecnología, sino orientar su desarrollo al bienestar de toda la humanidad, por un lado, y reconocer que hay conocimientos no científicos tan valiosos o más que las mismas ciencias, entre ellos el sentido de la justicia, la prudencia política, la sensibilidad ética, las humanidades, los conocimientos tradicionales con profunda raíces comunitarias que han probado eficacia en la solución de problemas vitales de salud, alimentación, previsión de desastres naturales y sobre todo para promover una conciencia de solidaridad social y de respeto a la naturaleza.

El fracaso del actual modelo de desarrollo científico y tecnológico se ha agravado con las consecuencias sociales y humanitarias de la pandemia de COVID-19. Los más graves daños de la pandemia provienen del hecho de que la investigación científica y tecnológica no ha privilegiado la atención a los grandes riesgos y amenazas de la humanidad como las pandemias, el deterioro ambiental, las hambrunas que son previsibles y se pueden evitar. Además, como la producción, acceso y benéficos de la ciencia y la tecnología están altamente concentrados en regiones, países y grupos sociales reducidos, los efectos de la pandemia ahondan las desigualdades sociales.

Convergente con el desarrollo hegemónico del paradigma liberal científico y tecnológico, desde mediados del siglo XX se ha consolidado en la teoría y en la vida política un modelo epistemocrático de democracia liberal, que excluye la participación de la gran mayoría de las ciudadanos, reduciéndolos a eventuales electores y que concentra las decisiones políticas en reducidos grupos de poder económico y político.

La conjunción del paradigma liberal de desarrollo científico y tecnológico con el modelo epistemocrático de democracia liberal ha traído como consecuencia una creciente dependencia y subdesarrollo en países periféricos como los latinoamericanos, que reproducen en su interior relaciones de dominación colonial, que marginan y explotan a la mayaría de la población de estos países. Las catástrofes mundiales como la pandemia COVID 19 agravan más esta situación de dependencia externa y colonialismo interno, a tal grado que resulta urgente un cambio de paradigma epistemológico y político para la construcción de sociedades más justas con condiciones de bienestar social aceptables.

Descarga en pdf

Publicado el 12 de octubre de 2021