TUTORES INTERNOS Todo profesor o investigador que tengan una plaza de tiempo completo en alguna dependencia de la UNAM.

Nombre

Entidad Académica

Campos a los que pertenece

Alcalá Campos Raúl Raúl Alcalá Campos, doctor en filosofía por la UNAM, profesor titular "C" tiempo completo en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, trabaja temas de hermenéutica y de interculturalidad, enfocado principalmente a cuestiones de valores. Es responsable del proyecto PAPIIT IN402812 "Interculturalidad: valores y valoración" y coordina el seminario del mismo nombre en la FES-Acatlán. En relación con los valores desarrolla temas afines como los de sujeto e identidad. Parte de la idea de que los valores van más allá de la subjetividad u objetividad pues son una manifestación de nuestras creencias que se actualizan en acciones, no son pues trascendentales aunque podrían ser transculturales y por ello productos sociales y culturales. Esto no quiere decir que no puedan ser sostenidos con base en razones y tampoco que no puedan ser criticados. Además se constituyen como un punto de partida para elaborar argumentos y por ello se puede estar o no de acuerdo con ellos, es decir, pueden ser criticados. Todo esto es posible gracias a los recursos de los que nos provee la hermenéutica como una herramienta que nos permite comprender al otro, reconocerlo como tal y reconocer sus argumentos aunque no sean meramente lógicos, es decir, reconocer a los argumentos retóricos como buenos argumentos, desde el punto de vista, desde luego, de la nueva retórica.

FES-Acatlán

Epistemología, filosofía de la cultura

Álvarez del Río Asunción Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina,5623 2300, asun57@gmail.com Líneas de investigación 1. Ética al final de la vida Esta línea de investigación se refiere, principalmente, al contexto de la atención médica y se divide en dos partes. 1.1. Proyectos relacionados con el estudio de decisiones médicas y no médicas relacionadas con el final de la vida (suicidio, eutanasia, suicidio asistido, terminación activa de la vida sin solicitud, suspensión y rechazo de tratamiento, etc). 1.2. Proyectos relacionados con las actitudes ante la muerte, por un lado, en la sociedad en general y, por otro, en el contexto particular de la atención médica. 2. Otros temas de bioética Esta línea de investigación incluye temas de bioética ubicados en el contexto de la atención e investigación médica tales como: consentimiento informado, comités de ética, ética de la investigación.

Fac Medicina-UNAM

Ética

Beuchot PuenteMauricio Beuchot es doctor en filosofía. Es profesor en el posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. También es investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, de cuyo Seminario de Hermenéutica es coordinador. Ha publicado varios libros y artículos sobre hermenéutica filosófica. Ha originado el movimiento llamado Hermenéutica Analógica, extendido en América Latina y en otras partes. Pueden mencionarse sus libros Perfiles esenciales de la hermenéutica, México: FCE, 2008 (5a. ed.) y Tratado de hermenéutica analógica, México: UNAM-Ítaca, 2009 (4a. ed.). Mauricio

IIF'l-UNAM

Estética

Cerutti Horacio

CCyDEL-UNAM

Epistemología, filosofía política

Díaz de la Serna IgnacioRealizó estudios de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid. Es Doctor en Filosofía por la UNAM. Investigador de tiempo completo en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN). Entre sus libros: La mirada parlante (1988); Humos y Dispersos (1989); Los bufones celestiales (1994); Del desorden de Dios (1997); Georges Bataille: La oscuridad no miente (2001); Príncipe de Ligne: Extravíos o mis ideas al vuelo (2004); y Los acordes esféricos (2005). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro del Comité Editorial de la revista "La Tempestad" y co-editor en jefe de la revista "NORTEAMÉRICA" del CISAN. En 1989 recibió el Premio Nacional de Poesía "Carlos Pellicer" otorgado por CONACULTA y el Gobierno de Tabasco.

CISAN-UNAM

Filosofía de la cultura, filosofía política y filosofía de la religión

Ezcurdia Corona José AgustínLínea de Investigación. Vitalismo Filosófico (Spinoza-Bergson-Deleuze) José Ezcurdia es Dr. en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Los grados de Licenciatura y Maestría los obtuvo en la FFy L de la UNAM, donde obtuvo el premio 'Norman Sverdlin' por su tesis de licenciatura. Su Línea de Investigación es el vitalismo filosófico. Se especializa en el arco de pensamiento Spinoza-Bergson-Deleuze, abordando diversos temas en estos autores como lo son la lectura bergsoniana de Spinoza, la lectura deleuziana de Spinoza y Bergson, la fundamentación de la ética y la metafísica a partir de las nociones de cuerpo e imagen, la crítica al racionalismo filosófico, el debate con autores como Platón, Kant y Hegel, la recuperación e interpretación de autores de la tradición neoplatónica (De Cusa, Bruno, Duns Escoto, por ejemplo) que empujan la fundamentación de la noción de inmanencia. En términos generales el vitalismo filosófico es abordado desde el estudio de su articulación como una perspectiva crítica de la cultura moderna. La crítica a la modernidad en lo que tiene de esclavizante y alienante, en lo relativo a su incapacidad de afirmar la ecuación vida-cuerpo-libertad, es el punto de fuga que ordena los diferentes tópicos de la Línea de Investigación Vitalismo Filosófico. José Ezcurdia asimismo se ha preocupado por desarrollar una Filosofía para Niños, que tiene su fundamento tanto en una apropiación de la caución metodológica del planteamiento de los problemas, de la mayéutica socrática, así como de los trazos mayores de la filosofía y la pedagogía de Paulo Freire.

Universidad de Guanajuato

Ética, filosofía de la cultura

Figueroa Castro Óscar

CRIM

Filosofía de la religión

Frey Nimeth Herbert

IIS-UNAM

Estética

Lavaniegos Espejo Manuel

IIF'l-UNAM

Estética, filosofía de la cultura y filosofía de la religión

Mario Magallón AnayaMario MAGALLÓN ANAYA. Profesor de Educación Primaria, Licenciado y Maestro en Filosofía y Doctor en Estudios Latinoamericanos, por la UNAM. Con especialidad en Filosofía Latinoamericana e Historia de las ideas en América Latina. Investigador titular de tiempo completo en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, CIALC/UNAM y profesor de licenciatura y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Publicaciones: Zea. Destino y contradestino: de un quehacer filosófico. México. UAEM-CICSyH, 1991; Dialéctica de la filosofía latinoamericana. Una filosofía en la historia. México, CCyDEL-UNAM, 1991; Filosofía política de la educación en América Latina. México, CCyDEL-UNAM, 1993; Historia de las ideas en México y la filosofía de Antonio Caso. México, UAEM-CICSyH, 1998; Pensar esa incomoda pos-modernidad desde América Latina. México. Michoacán, Morelia, Editorial Jitanjáfora, 2002; La Democracia en América Latina, México, Plaza y Valdés editores-CCyDEL-UNAM, 2003; Cerutti Guldberg y Mario Magallón Anaya, Historia de las ideas latinoamericanas ¿disciplina fenecida?, México, Casa Juan Pablos/UCM, 2003; Modernidad alternativa. Retos y posibilidades, H. Ayuntamiento Constitucional de Orizaba, Orizaba, Veracruz, 2006; José Gaos y el crespúsculo de la filosofía latinoamericana, México, CCyDEL/UNAM, 2007; Discurso filosófico y conflicto social en América Latina, México, CIALC/UNAM, 2007; Modernidad alternativa: viejos retos y nuevos problemas, México, CCyDEL/UNAM, 2008; Filosofía, tradición, cultura y modernidad desde América Latina, México, UAS/Imprenta Universitaria, 2008; Filósofos mexicanos del Siglo XX. Historiografía crítica latinoamericana, México, Ediciones Eón/CIALC/UNAM, 2010; Historia de las ideas filosóficas. Ensayo de filosofía y de cultura en la mexicanidad, México, Editorial Torres Asociados, 2010. Filosofía, tradición, cultura y modernidad desde América Latina. Filosofía Latinoamericana, España, Editorial Académica Española, 2011.

CIALC-UNAM

Filosofía de la cultura, filosofía política

Méndez Aguirre Víctor Hugo Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (1998). Candidato a Doctor en Letras por la UNAM. Investigador Tiempo Completo adscrito al Centro de Estudios Clásicos/Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM desde 1998. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, ininterrumpidamente, desde 1998. Autor de El modo de vida idóneo en la República de Platón, UNAM, México, 2001, primera reimpresión, 2008;¿Filantropía divina en la ética de Aristóteles? Lectura desde la hermenéutica analógica, UNAM, México, 2002; Filosofía y política en la República (la imagen del filósofo dentro y fuera de la utopía platónica), UNAM, México, 2006; La persuasión en la utoía platónica, UNAM, México, 2007; La diferencia sexual en los diálogos de Platón, UNAM, México, 2008 y de aproximadamente cien productos de investigación publicados por la UNAM y por casas editoriales de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Perú y Polonia. Ha impartido cursos a nivel licenciatura, posgrado y diplomado en la UNAM, baja California Sur, Campeche, Mérida, Sinaloa y Santiago de Chile.

IIF'l-UNAM

Estética, metafísica y ontología

Molina AyalaJosé Molina Ayala es maestro y doctor en Letras Clásicas por la Universidad Nacional Autónoma de México; ha sido profesor de latín, de griego, de otras materias vinculadas con la literatura y la filosofía griegas; actualmente es profesor de griego en el Posgrado de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; es investigador en el Centro de Estudios Clásicos, en el Instituto de Investigaciones Filológicas, de la UNAM. Es estudioso de la filosofía antigua y sus investigaciones están centradas en el filósofo neoplatónico Jámblico. Ha publicado, Sobre el destino, de Alejandro de Afrodisia (junto con Ricardo Salles), y Arquíloco, Fragmentos; actualmente tiene en prensa, Racionalidad y religión en la antigüedad tardía. Una introducción a Jámblico y a su tratado Acerca de los misterios de Egipto. José

IIF'l-UNAM

Epistemología, filosofía de la religión, metafísica y ontología

Monroy Nasr Zuraya

Fac Psicología-UNAM

Epostemología, filosofía de la cultura, metafísica y ontología

Ooms Renard NicoleLicenciada y Maestra en Filosofía por la UNAM (1989 y 1993, respectivamente), y Doctora en Filosofía por la University of London (PhD., 1999). Es investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas, comisionada en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), de cuya primera figura fue coordinadora. Actualmente, y con ocasión de la lectura del Simposio de Platón como una historia de la cultura griega clásica, está orientando parte de sus investigaciones hacia una filosofía de la cultura y, más precisamente, hacia una reflexión en torno al concepto de cultura clásica. También es cofundadora de uno de los cuatro programas que articulan los proyectos de investigación de los miembros del CEPHCIS (Identidad y Memoria).

IIF'l-UNAM

Estética, metafísica y ontología

Palazón Mayoral María Rosa Licenciada en Letras Españolas. Maestra y Doctora en Filosofía (UNAM). Investigador Titular "C", Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM). Profesora de Filosofía de la Historia y Seminario de Estética en la División de Estudios de Posgrado (UNAM). Miembro del SNI Nivel 3. PRIDE nivel D. Coordinadora del equipo editor de las Obras de Fernández de Lizardi, (14 volúmenes). Autora de: Bertrand Russell empirista (UNAM); Reflexiones sobre estética a partir de André Breton(UNAM); Filosofía de la Historia(Universidad Autónoma de Barcelona/UNAM); Imagen del hechizo que más quiero. Autobiografía apócrifa de José Joaquín Fernández de Lizardi(Planeta); Diálogo con la hermenéutica analógica (Analogía Filosófica); La estética en México. Siglo XX(FCE/UNAM); Antología de la estética en México. Siglo XX (UNAM); ¿Fraternidad o dominio? Aproximación filosófica a los nacionalismos (UNAM). Autora de ensayos académicos en revistas, libros y memorias nacionales e internacionales.Líneas de investigació: filosofía de la historia, estética, hermenéutica, Paul Ricoeur. También dentro de la literatura: literatura latinoamericana, literatura mexicana del siglo XIX, José Joaquín Fernández de Lizardi

IIE-UNAM

Estética, filosofía política

Pilatowsky Braverman Mauricio

FES-Acatlán

Ética, filosofía política

Rabinovich Silvana

IIF'l-UNAM

Estética, ética

Ramírez Sánchez Sandra Lucía

Mérida

Epistemología, estética

Schmidt Osmanczik Ute

IIF'l-UNAM

Ética, filosofía política

Solares Altamirano Blanca

CIDHEM

Filosofía de la religión, filosofía de la cultura

Velazquez Zaragoza Alejandra

FES-Acatlán

Epistemología, metafísica y ontología

Villanueva Villanueva EnriqueEV ha venido trabajando sobre 40 años en Metafisica, Metafisica de las Personas, Filosofia de la Mente, Filosofia de la Acción, y Filosofia Moral y Jurídica.

IIJ-UNAM

Metafísica