Presentación general
Una pregunta que se encuentra en el centro de los estudios científicos de cualquier disciplina es ¿cómo conocemos? Este tipo de cuestionamientos nos llevan a profundizar en la manera en la que aceptamos cierto conocimiento como válido. Ciertamente en ciencias sociales se utilizan diversos enfoques para considerar nueva evidencia empírica, así como para evaluarla. Estos enfoques son lo que podría considerarse como un abanico de metodologías.

El conocimiento metodológico es muy importante en el mundo actual, ya que amplía las posibilidades de diseñar investigaciones que permitan abordar de la mejor manera diversos objetos de estudio. Las ciencias sociales no son la excepción, por lo que mantenerse al día con los avances existentes en métodos y técnicas de investigación resulta esencial para ampliar la versatilidad de las y los especialistas en disciplinas como la ciencia política, la sociología, la comunicación, la antropología y las relaciones internacionales, así como su capacidad para generar nuevos conocimientos en un entorno cambiante y desafiante.

Objetivos
1) Conocer las discusiones actuales en torno a la aplicación de distintas metodologías de investigación.
2) Reconocer la importancia de la teoría en el diseño de investigación y su desarrollo práctico.
3) Conocer las características de la investigación cualitativa, la investigación cuantitativa y los métodos mixtos.
4) Presentar los principales métodos y técnicas de cada tradición de investigación.
5) Introducir a las y los estudiantes a los métodos y las técnicas más utilizadas por cada tradición de investigación, incluyendo aquellas que marcan evoluciones específicas y puntos de conexión entre ellas.
6) Presentar herramientas computacionales (softwares) que apoyen el aprendizaje de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas.

Perfil de ingreso
Contar con al menos 75% de créditos de la licenciatura o carta que avale experiencia profesional.

Perfil de egreso
Quienes decidan cursar el diplomado, obtendrán conocimientos sobre los fundamentos lógicos del método científico y las distintas metodologías utilizadas en ciencias sociales. Conocerán cómo diseñar y estructurar una investigación, así como diversos métodos y técnicas que les permitirán ampliar su “caja de herramientas” para abordar preguntas de investigación exploratorias (¿qué?), descriptivas (¿cómo?) y explicativas (¿por qué?). Además, se aprenderán herramientas para el análisis cuantitativo (estadístico) y los métodos mixtos y enfoques multi-métodos de investigación. De igual manera, obtendrán herramientas básicas para el uso de métodos y técnicas desarrollados en los últimos 40 años en las ciencias sociales, como el rastreo de proceso (process-tracing), el análisis cualitativo comparado (Qualitative Comparative Analysis-QCA) o el análisis de redes sociales (social networks analysis).

Requerimientos
Computadora con acceso a internet con cámara y micrófono.
Duración:
140 horas.
Distribuidas en 35 sesiones de cuatro horas cada una.
Dos sesiones a la semana: viernes y sábados.

Modalidad:
En línea, las sesiones se llevarán a cabo por ZOOM y el material bibliográfico se subirá a la plataforma Google Classroom.

Fechas:
Inicio: 25 de marzo 2022.
Término: 20 de agosto 2022.

Horario:
Viernes de 16:00 a 20:00 hrs.
Sábados de 09:00 a 13:00 hrs.

Costos:
Público en general:
  • $18,000 a pagar en tres parcialidades (de $6,000 cada una).
  • $16,000 en una sola exhibición.
Descuentos aplicables comunidad UNAM:
  • $15,000.00 en una sola exhibición.
  • $16,000 en tres parcialidades ($6,000, $6,000 y $4,000).
  • Los establecidos por contrato colectivo.

Responsables Académicos:
Dr. Lisandro M. Devoto
Dr. Edwin Atilano Robles

Criterios generales de evaluación:
  • Asistencia mínima del 80 por ciento (máximo seis faltas; no se permiten tres inasistencias continuas).
  • Promedio mínimo de 8.0 en las evaluaciones para tener derecho a la acreditación del diplomado.
  • Quienes no alcancen el promedio mínimo general de 8.0, o no se hayan podido presentar a algunas de las evaluaciones, podrán realizar un examen extraordinario que abarcará todos los temas del diplomado, siempre que cuenten con el mínimo de asistencias. La calificación mínima para aprobar el examen extraordinario es de 6.0. La coordinación académica señalará fecha, hora y lugar de las evaluaciones. No se harán evaluaciones fuera de las fechas programadas.

Cupo mínimo:
25 participantes.

Datos de contacto:
pcpys_edcontinua@posgrado.unam.mx
educacion-continua@posgrado.unam.mx