Presentación general

El Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México ofrece el diplomado Género y Políticas de Igualdad, segunda edición, como un espacio de actualización, reflexión y profesionalización en torno a la ruta, adelanto y desafíos que registra la agenda de género impulsada desde la segunda mitad del siglo pasado a nivel internacional, y en México en particular, con el propósito de establecer el marco legal e institucional que permita desmontar la cultura patriarcal en las sociedades modernas.

El diplomado está dirigido a personas interesadas en adquirir conocimientos teóricos y metodológicos para analizar las desigualdades de género desde los ámbitos social, cultural, jurídico, económico y político, así como los procesos de transversalización de la perspectiva de género en la agenda pública y en la construcción de políticas de igualdad para el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

Objetivo general
Conocer y analizar desde una perspectiva crítica los procesos de construcción de la agenda pública de igualdad de género y los aportes de los diversos activismos feministas en la región latinoamericana.

Objetivos específicos
1. Revisar el desarrollo del feminismo y sus debates en torno a la política y las políticas públicas.
2. Conocer y analizar el género como categoría analítica en los procesos de construcción de una agenda de igualdad.
3. Comprender la construcción social y cultural de las desigualdades de género en el orden jurídico, económico y político.
4. Conocer y analizar los efectos de la división sexual del trabajo y los retos actuales en la construcción de una agenda de cuidados.
5. Conocer los procesos de construcción de una agenda de políticas de igualdad y de participación ciudadana.
6. Identificar las herramientas utilizadas en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de igualdad sustantiva.
7. Analizar los avances y retos en materia de participación y representación política de las mujeres.
8. Conocer los principales debates sobre los modelos de liderazgo femenino.

Perfil de ingreso
El diplomado está dirigido a estudiantes de licenciatura, maestría o doctorado en ciencias sociales, profesionistas del sector público, líderes o activistas de organizaciones de la sociedad civil, así como ciudadanas y ciudadanos interesados en adquirir elementos teóricos y procedimentales para comprender el género como una categoría analítica y aplicar la perspectiva de género a su vida personal y profesional como una metodología que permita detectar el impacto de esta categoría en las relaciones sociales, ubicar los puntos nodales en los que se expresa, y definir políticas públicas que permitan impulsar el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

Perfil de egreso
Las egresadas y los egresados tendrán conocimientos actualizados sobre las motivaciones, trayectoria, avances y retos en la construcción de la agenda pública de igualdad de género y contarán con las herramientas teóricas y metodológicas para investigar, interpretar, asesorar y diseñar políticas públicas con esta perspectiva.

Requerimientos
Computadora con acceso a internet, con cámara y micrófono.
Duración:
120 horas lectivas en total, distribuidas en 30 sesiones de cuatro horas cada una todos los viernes de 15 a 19 horas, y seis sesiones-taller en sábados de 9 a 13 horas.

Modalidad:
En línea. Las sesiones se llevarán a cabo por ZOOM y el material bibliográfico se subirá a la plataforma Google Classroom.

Fechas:
Inicio:
28 de octubre de 2022.
Término:
06 de mayo de 2023.

Horario:
Viernes de 15:00 a 19:00 horas.
Sábados de 9:00 a 13:00 horas (6 sesiones-taller).

Costos:
Público en general:
   • $18,000 a pagar en tres parcialidades ($6,000 cada una)
   • $16,000 en una sola exhibición

Descuentos aplicables comunidad UNAM:
   • $15,000 en una sola exhibición
   • $16,000 en tres parcialidades ($6,000, $6,000 y $4,000)
   • Los establecidos por contrato colectivo

Responsables Académicos:
Adriana del Rosario Báez Carlos, Alethia Fernández de la Reguera y César Torres Cruz.

Evaluación:
El diplomado será evaluado con cuestionarios acerca de los contenidos vistos en clase, después de cada sesión.
Se aplicarán un total de 30 cuestionarios que representan el 60% de la calificación total; la participación en clase el 30%; y las evaluaciones sobre la calidad de las sesiones el 10%.

Criterios generales de evaluación:
a) Asistencia mínima del 80% (máximo seis faltas; no se permiten tres inasistencias continuas).
b) Promedio mínimo de 8.0 en las evaluaciones.
c) Quienes no alcancen el promedio mínimo general de 8.0 o no se presenten a alguna de las evaluaciones, podrán realizar un examen extraordinario que abarcará todos los temas del diplomado, esto siempre que cuenten con el mínimo de asistencias. La calificación mínima para aprobar el examen extraordinario es de 6.0.
d) La Coordinación Académica señalará fecha, hora y lugar de las evaluaciones. No se harán evaluaciones fuera de las fechas programadas.

Cupo mínimo:
25 participantes.

Datos de contacto:
Información académica:
pcpys_edcontinua@posgrado.unam.mx

Inscripciones:
educacion-continua@posgrado.unam.mx