Coordinador: Mtro. Carlos Barrera Reyes
Integrantes:
- Académicos externos:
- Doctora María Olvido Moreno Guzmán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Maestra Reéne Riedler, Restauradora del Weltmuseum de Viena, Austria.
- Alumnos:
- Dulce María Chacón Fregoso, Maestría en Docencia en Artes y Diseño.
- Juan Jesús Guadalupe García Ramírez, Pasante de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Justificación
En las últimas dos décadas, tanto en Europa como en México, un grupo conformado por cuatro conservadoras participó en proyectos de investigación que tienen como uno de sus propósitos conocer los materiales constitutivos y las técnicas de manufactura del corpus de piezas de origen mesoamericano hechas con plumas de aves que han sobrevivido al paso de cinco siglos y que se conforma de siete objetos. En todos los casos la información, derivada de la colaboración interdisciplinaria, ha arrojado valiosa información científica que ahora permite reflexionar sobre esta tradición y plantear a través de la arqueología experimental y la creatividad algunos procesos de su producción. Es por esto, que en el 2019 fui invitado a participar en el proyecto “Plumaria de México: arte y tecnología” con el objetivo de replicar componentes y objetos de plumaria a partir del uso de técnicas y materias primas tradicionales y de esta manera tener un mejor entendimiento de las decisiones tecnológicas de los plumajeros del pasado.
Objetivo
La colaboración entre los integrantes permitirá establecer lazos académicos y de investigación, facilitando un proceso de retroalimentación invaluable y el acceso a documentos e información cruciales para la investigación en las Artes Visuales. Asimismo, se tendrá acceso exclusivo a cinco de los siete objetos plumarios mesoamericanos que se encuentran en colecciones de México y Europa, entre ellos el escudo del cánido emplumado, el Penacho de Moctezuma, la insignia colonial mexicana y dos escudos en Castillo de Chapultepec y Museo de Antropología. Estos objetos no sólo representan un valioso patrimonio cultural, sino que serán fundamentales para la elaboración de propuestas creativas. La observación detallada de estos objetos permitirá analizar sus dimensiones reales, componentes, materiales y técnicas utilizadas en su confección que data de finales del siglo XV y principios del XVI, proporcionando datos cruciales para la investigación. Finalmente, la interacción con un equipo interdisciplinario y el acceso a recursos únicos permitirán desarrollar lazos académicos que enriquecerán las capacidades investigativas de nuestro Posgrado, facilitando futuros proyectos de colaboración y fortaleciendo la red internacional de investigación en el campo del arte plumario, el teñido con tintes naturales y las artes visuales.
Metodología
La metodología de este proyecto se basa en un enfoque interdisciplinario que combina arqueología experimental, análisis de materialidad, estudio de cadenas operatorias, e identificación de grupos químicos para la selección de técnicas de teñido. El objetivo es replicar componentes y objetos de arte plumario utilizando técnicas y materiales tradicionales para entender mejor las decisiones tecnológicas de los artesanos del pasado y desarrollar propuestas creativas basadas en estos conocimientos.
Campo de conocimiento: Artes visuales, arqueología experimental, arte plumario.
Campo disciplinar: Escultura, textil, tintes naturales, dibujo.
Líneas de investigación
Estudia e investiga los procesos creativos, el rescate y propuesta de técnicas y materiales tradicionales y alternativos para la producción en artes visuales.
Redes de investigación:
- Plumas, moda e intercambio cultural, Weltmuseum de Viena, Austria.
- Plumaria de México: arte y tecnología, INAH.
Redes Sociales:
- Acciones de colaboración a través del teñido con tintes naturales
https://web.facebook.com/LosColoresDeLaTierraMexico
Página de internet, website, sitio educativo, blog, etc.
- loscoloresdelatierramexico.com
- http://mariaolvidomoreno.blogspot.com
Productos y actividades:
- Exposición: Los colores de la tierra, La Enseñanza Casa de la Ciudad, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Del 23 de marzo al 23 de junio de 2024.
- Estancia de investigación en el Weltmuseum Wien (Museo del Mundo de Viena), Austria. Actividades integradas en el proyecto Plumas, Moda e Intercambio Cultural, del 20 de octubre al 30 de noviembre de 2024.