Coordinador: Mtro. José Navarro Noriega
Integrantes:
- Académicos
- Dra. Sandra Margarete Loewe Greiner
- Dra. Sonia Rangel Espinosa
- Dr. Isaí González Valadez
- Dra. Tania de León Yong
- Mtro. Gabriel Herrera Torres
- Mtro. Enrique Greiner Ortiz
- Mtro. Manuel López Monroy
- Mtro. Alejandro Díaz San Vicente
- Prof. Jorge Ayala Blanco
- Académicos externos:
- Mtro. Enrique Mendoza Mejí
- Mtro. Alberto González Pérez
- Mtra. Grisel Rodríguez Reyes
- Alumnos:
- Mtra. Paulina Ziółkowska (Estudiante de Doctorado en Artes y Diseño)
Justificación:
Este Proyecto subraya su compromiso con la formación integral y el enriquecimiento cultural, al fomentar la investigación-creación en áreas como la animación, el sonido, la experimentación audiovisual, el pensamiento crítico sobre los procesos de creación, producción y análisis de las imágenes, así como de medios digitales, concibiéndolos como elementos esenciales de la identidad cultural, académica y artística de México.
Desde sus primeras manifestaciones, tanto la imagen como el sonido en el ámbito cinematográfico, han experimentado avances significativos, al ser influenciados por los avances tecnológicos, y más recientemente, por un enfoque estético más profundo desde la perspectiva de la imagen.
Los progresos tecnológicos y el pensamiento transdisciplinario en el ámbito de los medios audiovisuales, han revigorizado la importancia de concebir la imagen y el sonido como componentes fundamentales en el proceso creativo, contribuyendo así a enriquecer la percepción sensorial en el cine y medios afines. Desde una óptica académica, la demanda de espacios dedicados a la creación y la investigación brinda una oportunidad inigualable para explorar este campo desde perspectivas artísticas y experimentales.
En México, a lo largo de las décadas, los estudios cinematográficos han presentado diversos modelos críticos y teóricos. Sin embargo, la prevalente dependencia de la industria cinematográfica mexicana y los entornos académicos derivada de ésta, han obstaculizado la generación de un conocimiento crítico robusto, enfocándose primordialmente en aspectos históricos, sociales y tecnológicos, mientras se desatiende el fomento de un pensamiento crítico diverso y amplio sobre proyectos emergentes desde la investigación, la academia y la esfera creativa.
Esta situación contrasta con la dinámica observada en países como Uruguay, Argentina, Francia y Alemania, donde se desarrollan Cátedras y Programas educativos que fusionan la teoría crítica con la práctica de investigación y creación en imagen y sonido. La carencia de un núcleo que articule la creación, la producción, la investigación y la reflexión crítica en México impacta negativamente en la práctica profesional y la producción fílmica nacional. La contingencia sanitaria por COVID-19 ha acentuado la urgencia de proponer alternativas a los procesos y medios de creación e investigación audiovisual.
Objetivos:
- Desarrollar un Grupo de trabajo que articule la investigación, creación, producción y el pensamiento crítico, impactando en el ámbito académico, la práctica profesional y la producción audiovisual.
- Establecer espacios académicos que reflexionen la teoría crítica con la investigación-creación en la generación de imagen, sonido, cinematografía, animación y música, promoviendo el diseño de pedagogías que influyan en los marcos educativos actuales de las artes cinematográficas y audiovisuales.
- Fomentar la concepción de la imagen y el sonido como elementos esenciales en el proceso creativo, enriqueciendo así la percepción sensorial en el cine y medios afines.
- Fortalecer el compromiso con la formación integral, tanto del alumnado como del profesorado, mismas que permitan el enriquecimiento cultural al promover la investigación-creación en áreas como la animación, el sonido, la experimentación audiovisual y el pensamiento crítico sobre los procesos de creación y producción de imágenes, así como en medios digitales.
Metodología:
El Grupo de Investigación Creación en Sonido e Imagen surge como una propuesta que busca rescatar y sistematizar distintas experiencias de aprendizaje y de investigación que se han desarrollado tanto en la Maestría en Cine Documental como en la Licenciatura en Cinematografía de la ENAC, mismas que refieren a Cursos, Seminarios, Talleres y Diplomados, siendo antecedentes fundamentales para justificar la viabilidad de este Grupo.
Lo anterior se podrá efectuar mediante metodologías de investigación cualitativa, ya que son herramientas importantes para explorar y comprender fenómenos complejos en proyectos de creación artística. Estas metodologías permitirán captar la profundidad de las experiencias estéticas, las interpretaciones desde distintos enfoques y corrientes de investigación, así como de los contextos culturales en los que se desarrollan las artes cinematográficas y audiovisuales.
Por lo anterior, se realizará una investigación documental sobre el sonido, la imagen, la animación, la música, la cinematografía y distintos medios audiovisuales, en sus amplias dimensiones (filosóficas, culturales, sociales, políticas, educativas, etc.). Asimismo, se identificarán y definirán marcos conceptuales para orientar las metodologías de investigación aplicadas a las artes cinematográficas y audiovisuales.
Algunas de las estrategias para la recopilación, organización y valoración de la información podrán ser desde la observación de campo y participante, utilizar cuestionarios de opinión y grupos focales con la comunidad universitaria para obtener sugerencias que permitan definir objetos de investigación, estudios de caso que propicien una comprensión exhaustiva del fenómeno de investigación en su contexto real, y el análisis de contenido que estimule el intercambio de ideas y la colaboración entre investigadores, académicos, alumnado y profesionales del sector audiovisual.
Finalmente, para poder comunicar los avances y resultados de las investigaciones, a corto plazo se dará difusión de las actividades mediante las redes sociales de la ENAC y el PAD; a mediano plazo se contempla crear una página web del Grupo de investigación; a largo plazo se considera la creación de un Repositorio Digital para generar contenidos audiovisuales, materiales didácticos, publicaciones y una interacción con la comunidad académica y artística.
Campos de conocimiento: Sonido e Imagen
Campo disciplinar: Investigación en Artes Visuales y Sonoras, Movimiento, Arte Digital y
Tecnologías de la información
Líneas de investigación:
- Música y sonido en sistemas inmersivos, cine documental experimental y expandido
- Instrumentos musicales mesoamericano en procesos de creación
- Composición electroacústica con nuevas tecnologías
- Creación sonora y musical en audio espacial
- Síntesis sonora analógica y digital
- Relación sonido espacial e imagen
- Diseño sonoro y mezcla
- Realidad virtual, inteligencia artificial y nuevas tecnologías
- Procesos de creación para sonido e imagen
- Análisis y experimentación con las formas fílmicas
- Relación entre materia y discurso en el cine de animación
- Relaciones entre el cine de animación, el cine inmersivo y la inteligencia artificial
- Tecnologías digitales y postproducción de imagen y sonido
- Biopolítica y Necropolítica en la producción y distribución cinematográfica
- Metodología para la investigación y la escritura académica orientada a los estudios sobre Cine
- Teoría de la imagen
- Cine y política
- Estética y filosofía del cine
- Filosofía de la música
- Teorías pedagógicas aplicadas a las artes
- Animación experimental, animación extendida y dibujo
- Producción y distribución de la Imagen audiovisual y cinematográfica
Productos y actividades:
Se proyecta realizar lo sigueinte:
- Documentos de análisis y reflexión sobre la situación actual del campo audiovisual en México y en el ámbito internacional.
- Propuestas académicas y pedagógicas para actualización de Planes de estudio.
- Organización de Coloquios, Seminarios y Cátedras sobre temas relevantes en la investigación en sonido e imagen.
- Publicaciones académicas (artículos científicos, ensayos, monografías y libros sobre temas relacionados con la investigación en sonido e imagen).
- Creación de materiales audiovisuales, multimedia y obra artística para difusión cultural.
- Creación de un Repositorio Digital sobre investigación en sonido e imagen.
- Exposiciones y proyecciones públicas para compartir los resultados de investigación
- con la comunidad.