Menu

TEYOLIA. Diseño y Carencia

Coordinador:  Dr. Gerardo García Luna Martínez

Integrantes:

- Académicos

  • Dr. Arturo Albarrán Samaniego (FAD/UNAM)
  • Mtro. Alejandro Valenzuela Bustindui (FAD/UNAM)
  • Mtra. María Elvia Torres López (FAD/UNAM)
  • Lic. Rosa María Islas Flores (FAD/UNAM)
  • Dra. Claudia Escalera Matamoros (ENES Morelia/ UNAM)
  • Dr. Victor Hugo Anaya Muñoz (ENES Morelia/UNAM)
  • Dr. Mario Humberto Ruz Sosa (IIF/UNAM)

- Académicos externos:

  • Dr. Marco Vinicio Ferrusca (UAM-AZC)
  • D.G. Carlos Venancio (UBA/Argentina)
  • Mtra. Alejandra Martínez (UTEC/ Uruguay)
  • Mtro. Guillermo Jiménez Arredondo (UAEMex)
  • Dra. Begoña Jordá (UPV-España)

- Alumnos:

  • Mtra. Rosaura G. López Pérez (PAD/UNAM Doctorado)
  • Lic. Omar Martínez Guerrero (PAD/UNAM Maestría)
  • Lic. Osiris Mendoza Hernández (PAD/UNAM Maestría)
  • Uriel García Luna Bobadilla (Lic. Ciencias de la Computación Facultad de Ciencias/UNAM)

 

Justificación
La vulnerabilidad en la que se encuentra la humanidad en la actualidad, no solo es superlativa, sino con múltiples aristas; en estos tiempos postpandémicos, la crisis tanto económica, ecológica y de devaluación de la dignidad y del valor de la vida humana obligan a que las investigaciones en economía y humanidades (de ambas es receptáculo directo el quehacer del diseño) asuman papeles más propositivos y críticos.

La nominación “Carencia” es una palabra rasposa, o por lo menos así me lo hizo saber la Mtra. Alejandra Martínez colega uruguaya y directora de innovación y emprendimientos de la UTEC de la República del Uruguay, sin duda le asiste la razón, pero en nuestra región más que ser un concepto es una realidad que también lastima y fomenta las inequidades dentro de nuestra sociedad.

La idea central es provocar un giro epistémico al paradigma Diseño y Función puesto que esta dualidad de manera inherente prima a un proceso centrado en el objeto diseñado o bien, en una eficiencia de producción, ambos casos procesos que obedecen a las lógicas capitalistas. En cambio, Carencia -con su nominación que connota alerta y demanda- y es comprendida desde la triada NECESIDAD-DESEO-DEMANDA, entonces es más próxima al usuario y a la comunidad favoreciendo los procesos de creatividad colectiva y de innovación social.

 

Objetivo

Desarrollar estrategias de innovación social y estudios de caso de procesos de diseño
difuso y de qué forma estratégica se dan soluciones a problemas contextuales ofreciendo soluciones factibles fuera de las cadenas de producción o dentro de las lógicas del
capitalismo.

 

Metodología

Al surgir este grupo dentro del Posgrado de Artes y Diseño, la base metodológica estará fundamentada principalmente en aquellas que priman dentro de las disciplinas proyectuales. El nonágono semiótico (Guerri:2016), los modelos de Ezio Manzini (2015) y Victor Papanek (2014) por citar claras verbigracias, serían los detonadores teóricos para desarrollar procesos de implementación práctica en escenarios sociales en precariedad o alternancia productiva. Sin embargo, los procesos experienciales y de aplicación pretenderán favorecer al pensamiento complejo o los procesos creativos de todos los integrantes del grupo, puesto que los perfiles de quienes le integramos son interdisciplinarios.

 

Campo de conocimiento:

  • Diseño y Comunicación Visual

 

Campo disciplinar:

  • Diseño y Entorno

 

Líneas de investigación:

  • Innovación Social
  • Diseño Disruptivo
  • Diseño Emocional
  • Neurociencias
  • Economía
  • Semiótica

 

Redes de investigación en las que participa:

  • DiSUR Red de Universidades Públicas Latinoamericanas que imparten la disciplina de Diseño. https://disur.edu.ar/

 

  • Common Ground Research Networks, Design Principles and Practice, University of Illinois Research Park- https://cgespanol.org/

 


 

Productos y actividades:
https://cgscholar.com/cg_event/events/G24es/proposal/71738

 

 

Contacto
55 5623 7000 ext. 80110
artesydiseno@posgrado.unam.mx
Unidad de Posgrado. Circuito de los Posgrados S/N, Edificio E, segundo piso.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, CP 04510. CDMX, México.