Menu

Los otros pensamientos. Epistemologías diversas en las artes y los diseños.

Nota del editor

“Epistemologías diversas”: un “poliedro de inteligibilidad” en artes y diseño.

Arturo Albarrán Samaniego

 

[…] “El poliedro de inteligibilidad”, como Foucault denomina a este tipo de operaciones y procedimientos analíticos, requiere de la convergencia de diversas disciplinas y la abolición de las fronteras que tradicionalmente las han distanciado, con el fin de evitar la suma de saberes parcelarios y la especialización indefinida de los campos de estudio. El poliedro de inteligibilidad, así como los corpus, o universos construidos en esta clase de análisis, nunca pueden considerarse como totalmente acabados ya que su número de facetas no está definido de antemano.

Mabel Piccini,

“Transversalidades: de las teorías de recepción a una etnología de la cultura”

 

Uno de los factores que hace pertinente el sentido de las “epistemologías diversas” en el entorno de las artes y los diseños es justo la variabilidad de los procesos y de los elementos que validan el conocimiento a partir de diferentes enfoques para la configuración del conocimiento. Y justo con la intensión de marcar una serie de encuadres discursivos es que resulta muy enriquecedor atender a estas diferentes propuestas que dieron forma al Simposio Internacional del Posgrado en Artes y Diseño, en cuya XVII edición se observa ese presente del conocimiento con fronteras dentro y fuera de las propias disciplinas; posturas tomadas por los sustentantes, quienes, a reserva del método y los recursos empleados, dejaron entrever tanto la especificidad del conocimiento generado como el sesgo personal y profesional.

De ahí que el primer resultado de la mesa destinada a las “Políticas en la producción de imágenes” ofrezca una versión de procederes contextualizados en dinámicas mediáticas, económicas y discurso-espaciales; que, de alguna manera, advierten procesos de significación puntualizados en alguna de las cualidades compositivas de las imágenes mostradas. Tal vez la condición de la moda, la inmediatez de accesos virtuales o la formación de espacios mediante la reinterpretación de la fotografía, permite plantearlas todas como actos políticos y proyecciones para la estetización y reconfiguración de los discursos visuales.

Y en esa misma secuencia de ideas está la segunda mesa, titulada: “Casos de divergencia y sus prácticas”, de cuya temática se destaca el arte popular mediante la formación de una epistemología, aunque alterna al sentido académico de las artes, referida a razón de la tradición pictórica mexicana. Después, en atención a esa expansión de las prácticas artísticas, so pretexto de las pedagogías advertidas en su momento por Helguera, es que se plantea además una discusión en torno al alcance profesional del artista; y bajo esa línea de la redefinición está el “arte dialógico” de Ian Wilson, en cuya discusión se advierte la relevancia del lenguaje por encima de la propia materialidad del arte.

En la tercera mesa de discusión, con el título de “Formación alterna y ambientes educativos”, la perspectiva está justo en el sentido de lo formativo, estandarizado, secuenciado y, por ende, institucionalizado; no sólo en su valor procesual, basado en niveles y metas, sino también en la operatividad de las emociones, las memorias y los acuerdos. No obstante, esta configuración de la episteme, que en ocasiones se vio escenificada tanto a horizontes de una virtualidad emergente como a sitios para la exhibición del arte, se vio replanteada al redefinir el espacio, la experiencia y la propia dinámica de la formación; un “juego” que en ocasiones también tomó, como eje central, la enseñanza en torno a las artes.

Claro, y bajo esa misma idea de atender a la diversidad de los espacios para la formación del conocimiento, es que se presenta la cuarta mesa, denominada “Experimentación, producción y disidencia”, en cuyos discursos se discute la propia naturaleza de la episteme; ya sea como elemento climático (el viento), o como el mismo cuerpo, intervenido, afectado (como factor de significación, de “desterritorialidad”). Pero también se presentan experiencias académicas que reubican el sentido de la formación desde la crítica a los posibles indicadores que rigen la productividad académica, una cuestión que da cuenta de la propia dinámica y materialidad de un conocimiento que se recolecta, se define y se clasifica en la experiencia institucionalizada.

Claro, y bajo esa misma idea de atender a la diversidad de los espacios para la formación del conocimiento, es que se presenta la cuarta mesa, denominada “Experimentación, producción y disidencia”, en cuyos discursos se discute la propia naturaleza de la episteme; ya sea como elemento climático (el viento), o como el mismo cuerpo, intervenido, afectado (como factor de significación, de “desterritorialidad”). Pero también se presentan experiencias académicas que reubican el sentido de la formación desde la crítica a los posibles indicadores que rigen la productividad académica, una cuestión que da cuenta de la propia dinámica y materialidad de un conocimiento que se recolecta, se define y se clasifica en la experiencia institucionalizada.

Así pues, y luego de advertir todos estos horizontes interpretativos para la configuración del conocimiento, se presenta la quinta mesa de discusión titulada “Poder y contra-poder en la investigación”, en la que la deconfiguración y reorientación de la episteme cobra relevancia por el sentido otorgado al mismo origen territorializado del conocimiento en etnicidades y herencias disciplinares; todas proyectadas tanto en un sentido alternativo de la experimentación plástica como en inteligencias artificiales que dan cuenta de un quehacer profesional atendido desde el método y el proceder sistematizados en algoritmos.

 

Por supuesto, todas estas perspectivas, con las que se da lógica a las “Epistemologías diversas” en el entorno de las artes y los diseños, se presentan como tema sustancial del presente documento, en cuyos discursos se evidencian múltiples herramientas argumentativas para la proyección de los saberes y las experiencias artísticas y académicas. Asimismo, se observan ligas como índices (en términos de Peirce), con una implícita invitación a escuchar otras perspectivas al respecto, así como a expertos que también atienden al tema principal del XVII Simposio Internacional del Posgrado en Artes y Diseño.

Descargables

Contacto
55 5623 7000 ext. 80110
artesydiseno@posgrado.unam.mx
Unidad de Posgrado. Circuito de los Posgrados S/N, Edificio E, segundo piso.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, CP 04510. CDMX, México.