Menu

MTRA. MARÍA DEL CARMEN ROSSETTE RAMÍREZ

Artista-Docente-Investigadora

Actualmente se encuentra terminando el Doctorado en Artes Visuales, FAD-UNAM, egresada del Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM, Licenciada en Artes Visuales, ENAP, UNAM.

De 2018 a noviembre de 2020 fue Coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales en la FAD-UNAM.

Comienza a dar clases en la entonces ENAP en 1998, actualmente es Profesora de Carrera Asociada “C” Interina en la FAD. Tallerista de Escultura en Cerámica, FARO Tláhuac de 2006 a la fecha.

A partir de 2020 funda y coordina Semilla: Seminaria Permanente de Estudios de Género en Arte y Diseño en la FAD. Coordinó tres emisiones del Diplomado Internacional de Arte y Género en colaboración con la Cátedra Rosario Castellanos de Difusión Cultural UNAM y la FAD. Imparte un módulo Arte y Comunidad del Diplomado de Arte Contemporáneo en el MUAC.

Desde 2018 hasta la fecha forma parte de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la FAD “Mtra. Herlinda Sánchez Laurel-Zúñiga”. En agosto de 2023 se capacita por la Coordinación de Igualdad de Género de la UNAM, como Persona Orientadora Comunitaria.

En abril de 2024 toma protesta como integrante del H. Consejo Técnico de la Facultad de Artes y Diseño.

Su trabajo se ha presentado en diversos lugares del mundo como Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos de América, Inglaterra, y Uruguay. Tiene tres exposiciones individuales: 2014 Academia de San Carlos, 2013 Casa Talavera, Feria Material en 2022 y más de 80 exposiciones colectivas.

Ponente destaca, ejemplo de ello en 2014 El papel de las mujeres en el arte. FAD-UNAM 2015 III Seminario Internacional Género y Globalización, FFyL, UNAM, 2016 LASA New York 2017 Jornadas sobre educación y arte. FAD, UNAM, 2018 INSEA, Santiago de Chile. En octubre de 2022 en el IV Foro Historia del diseño en México, siglos XIX, XX y XXI del CENIDIAP, en ese mismo año, en el Segundo Encuentro Mujeres y Derechos Humanos desde la Educación, las Artes y el Diseño, FAD-UNAM. 1ª Jornada COIL UNAM 2023, 2º Congreso Internacional “Mujeres en el Arte y el Diseño”, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, 2023 Creadoras Contemporáneas 2da edición, Mujeres en la Investigación-Producción, abril de 2024, Academia de San Carlos. I Encuentro de la RED Latinoamericana de Diseño y Género, Universidad de Sao Paulo, junio de 2024.

Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros sobre Educación Formal y No Formal Artística: Cartografías de la Educación Artística, editado por la Universidad Alberto Hurtado de Chile, así como en la publicación del número 81-1 (enero-julio de 2022) del dossier de ESCENA, ¿Con que trabaja la educación artística?, INICEN. En Argentina, Metal, Revista del Instituto de Investigaciones en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano, Universidad de la Plata de la editorial papel cosido. Investigación, pertenece a la RED Latinoamérica de Diseño y Género.

Sus líneas de investigación van alrededor de la Educación Artística Formal y no Formal e Informal, Investigación Artística, Arte Comunitario, Contextual, Colaborativo, Participativo, Género y Feminismo.

Perfil del investigador

Asignaturas

PROY. DE ARTES Y DISEÑO EN LA INTERSECCIÓN CON EL GÉNERO PARA LA PAZ
TUTORÍAS

Campos de conocimiento

MAESTRÍA EN ARTES VISUALES
MAESTRÍA EN DOCENCIA EN ARTES Y DISEÑO

Campos disciplinares

ARTE Y ENTORNO (ARTE URBANO)
DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES Y EL DISEÑO
ESCULTURA
INVESTIGACIÓN EN ARTES VISUALES
INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA EN ARTES Y DISEÑO
INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS DE LA IMAGEN
POLÍTICAS EDUCATIVAS

Líneas de investigación

ARTE ACTUAL
ARTE Y ENTORNO
ARTES VISUALES
ESTUDIOS DE GÉNERO
FEMINISMOS EN ARTE Y DISEÑO EN AMÉRICA LATINA
PROCESOS CREATIVOS EN LAS ARTES VISUALES
PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LAS ARTES Y LOS DISEÑOS

Publicaciones

  • “Educación formal artística no es una isla”, publicado en Cartografías de la Educación Artística y la Multiculturalidad Visual, en el marco del Congreso Regional Latinoamericano InSEA 2018, Santiago, Chile, publicado en 2018.
  • “La educación no formal. Reflexiones sobre una brillante alternativa”, publicado en Revista M METAL. MEMORIAS, ESCRITOS Y TRABAJOS DESDE AMÉRICA LATINA, Primera edición, año 3, ISNN 2451-6384, Argentina, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de la Plata, junio de 2017.
  • “La escritura como escultura social”, publicado en FANTZINE, en el marco del 11º aniversario del FARO Tláhuac, No. 6, 2017.
  • “Decidir la Acción desde la Mediación en el Arte, Ediciones Manivela. Introducción a las reflexiones para armar. Modelos para armar”, artículo sobre el ciclo de conversatorios, publicado en GACETA FAD, página 13, 2016.
  • Fábricas de Artes y Oficios de la Ciudad de México, “15 años de navegar Siglo XXI”, Primera edición, México: Trilce ediciones, ISBN 978.607-7663-5, página 141, publicado en 2015.
  • Publicación electrónica en Editorial UNICEN, Universidad Nacional del Centro del a Provincia de Buenos Aires, Argentina, sobre las actividades y reflexiones del grupo de investigación Intervenciones Críticas Desde el Arte Contemporáneo, “¿Con qué trabaja la Educación Artística?”, ISBN 978-950 658-511- 2, publicado en julio de 2020, http://www. arte.unicen.edu.ar/artepublicaciones/libros/ con-que-trabaja-educ-artistica.pdf
  • Publicación electrónica en Revista erari educación artística revista de investigación, sobre el trabajo realizado en el grupo de investigación Intervenciones Críticas Desde el Arte Contemporáneo, “El ICDAC. Los trabajos y los días. Los procesos de investigación y propuestas del ICDAC”, Número 9 (2018), ISSN 1695-8403; E-ISSN 2254-7592, publicado en 2018, https://ojs. uv.es/index.php/eari/article/view/12234
  • Publicación electrónica en CC Cultura Colectiva, sobre las reflexiones de la auto - representación, en el marco del proyecto Las placas nos sitúan, el espacio nos contiene, “Recuperar-nos la experiencia”, publicado en marzo de 2014, https://culturacolectiva. com/arte/carmen-rossette-recuperar-nos-la-experiencia
  • Catálogo de obra y programa del Festival Incubarte http://www.upv.es/entidades/BBAA/infoweb/fba/info/U0579227.pdf http://issuu.com/incubarte_catalogo_2012/ docs/cat_logo_2012
  • Publicaciones que relatan el desarrollo del Simposio Internacional de Cerámica de Avellaneda, Argentina http://www.revistaceramica.com/Extractos_ revista/Noticias_125.pdf
  • Artículo sobre la residencia artista que realice para generar un carro de arte, en Houston, Texas http://www.eluniversal.com.mx/ cultura/2640.html

Exposiciones

CURADURÍA

  • “Veo, veo. Accionar visualidades”, MUCA, campus, octubre-diciembre 2023

 

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

  • “Pliegues” Feria Material en Guadalajara, Jalisco 2022
  • “Las Placas nos sitúan, el espacio nos contiene”, exposición realizada en la Academia de San Carlos, FAD-UNAM, julio de 2014.
  • “Las placas nos sitúan, el espacio nos contiene”, exposición realizada en Casa Talavera, agosto de 2013.
  •  

EXPOSICIONES COLECTIVAS

  • 2° Bienal de Artes y Diseño UNAM 2020 - pedir lo imposible- Museo Universitario de Ciencias y Arte MUCA. Campus, Ciudad Universitaria, CDMX, llevada a cado de febrero a marzo de 2020.
  • “Re interpretando hoy el vivir de entonces”, Cultura en cerámica, exposición realizada en el Ex Colegio de la Santa Cruz Tlatelolco, mayo de 2018.
  •  “Mundos en común. Escultura + objetos instalados”, exposición realizada en el Museo de la Escuela Bancaria y Comercial, mayo de 2017.
  • “Fermento”, instalación-intervención, colectivo Guadalumpens, Biblioteca General del H. Congreso de la Unión, llevada a cabo en julio de 2016.
  • “El sentido incandescente de la materia”, cerámica contemporánea, Donceles 66, llevada a cabo en octubre de 2015.
  • “Mujeres en la Gráfica”, Museo de Historia de Tlalpan, Taller la imagen del rinoceronte, Sección de enseñanzas artísticas, CONACULTA, llevada a cabo en agosto de 2015.
  • “Mujeres Mexicanas”, Lime Streer Gallery, Newcastle upon Tyne, England, llevada a cabo en junio de 2015.
Contacto
55 5623 7000 ext. 80110
artesydiseno@posgrado.unam.mx
Unidad de Posgrado. Circuito de los Posgrados S/N, Edificio E, segundo piso.
Ciudad Universitaria, Coyoacán, CP 04510. CDMX, México.